Agricultores de Petorca y Cabildo mejoran riego usando energía solar

Publicado el at 5:51 pm
1 0

Sistemas fotovoltaicos reducen sus costos y mejoran el uso del agua en plena crisis hídrica

 

En el corazón de la Provincia de Petorca, donde la escasez hídrica ha marcado la vida cotidiana por más de una década, una iniciativa innovadora ha encendido una luz de esperanza para los agricultores de las comunas de Cabildo y Petorca. Se trata del programa “Transferencia sistema fotovoltaico y riego presurizado Cabildo-Petorca”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz y financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que ha llevado energía limpia y soluciones concretas a uno de los territorios más golpeados por la crisis climática en Chile.

Durante más de dos años de ejecución, el proyecto logró instalar 81 sistemas fotovoltaicos en predios agrícolas, cumpliendo el 100% de sus metas y beneficiando directamente a pequeños productores locales. Cada sistema entrega una potencia de 3,6 kWh, suficiente para operar sistemas de riego tecnificado y, en muchos casos, cubrir también el consumo energético de las viviendas. Esto ha significado un ahorro de hasta el 100% en los costos eléctricos para riego, una mejora clave en la rentabilidad y sostenibilidad del trabajo agrícola.

Además del impacto energético, el programa logró intervenir 45 hectáreas mediante la mejora de sistemas de riego, optimizando el uso del recurso hídrico. También se realizaron más de 320 visitas técnicas a terreno, permitiendo un acompañamiento personalizado a cada agricultor. A ello se sumaron cuatro jornadas de capacitación centradas en el uso eficiente del agua, el mantenimiento de los paneles solares y estrategias de sostenibilidad.

Los beneficios no son solo económicos: según el equipo técnico del INIA, el programa ha permitido reducir en 35 toneladas las emisiones de CO₂ por temporada. Una señal concreta de que es posible avanzar hacia una agricultura más limpia, resiliente y en armonía con el entorno.

Una transformación con rostro humano

Más allá de los números, lo que destaca de este programa es el cambio real que ha significado para quienes viven de la tierra.

Solange Arquero Zúñiga, del sector Artificio en Cabildo, cuenta emocionada: “Los paneles solares realmente me cambiaron la vida. Habíamos perdido la esperanza, pero gracias a Dios salí beneficiada. Este proyecto nos devolvió la energía -en todo sentido- para seguir adelante con nuestra agricultura”.

Luz Marina Barrera, de Montegrande, comparte un testimonio similar: “Apenas se instaló el sistema, la cuenta de la luz bajó de inmediato. Para nosotros este proyecto ha sido una bendición, algo hermoso que nos ayuda día a día”.

Rosalindo Tapia, desde Chincolco, resalta la importancia del sistema de riego que recibió para sus tunas: “Este proyecto nos está ayudando a enfrentar un problema que arrastramos hace mucho: la sequía. Es una solución muy necesaria”.

Desde Palquico, Petorca, la agricultora Julia Oyanedel explica: “He usado los paneles solares muchísimo, tanto para mis cultivos como para darle agua a mis animales. He podido ahorrar bastante y estoy profundamente agradecida”.

La implementación fue liderada por un equipo multidisciplinario del INIA compuesto por Carlos Zúñiga Espinoza (director del proyecto), Diego García, Camila Martínez y Alberto Espinoza, quienes articularon sus conocimientos técnicos y sociales para asegurar una ejecución eficaz, contextualizada y con alto impacto territorial.

 

Comentarios