En la presentación, la Corporación destacó los $181.323 millones entregados en subsidios, donde el 97% de beneficiarios son MiPymes.
EMPRESAS.- Con la participación de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; el delegado presidencial de la Región de Valparaíso, Yanino Riquelme; el diputado Diego Ibáñez; el director del Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA), Capitán de Navío Francisco Mackay; representantes de organizaciones de la sociedad civil, COSOC, de los comités de Corfo, gremios, academia y de los Hubs Apta, Hubtec y Knowhub; entre otros, este martes 22 de julio, en el Teatro Municipal de Viña del Mar, Corfo presentó su Cuenta Pública Participativa 2025.
En la cuenta pública se destacó el proceso de transformación de la Corporación respondiendo a los grandes desafíos para enfrentar los efectos del cambio climático y la búsqueda de soluciones sociales y ambientalmente sostenibles para mejorar el desempeño de las actividades productivas más relevantes de nuestra economía. Todo esto, con especial énfasis en la equidad de género, un desarrollo territorial justo y participativo.
El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, comenzó informando las cifras que marcaron el año 2024, donde destacan los $181.323 millones entregados en subsidios, donde el 97% de beneficiarios son MiPymes; los $39.893 millones en créditos; y además, los $22.192 millones en créditos entregados a fondos de capital de riesgo.
Además, enfatizó el trabajo con los territorios y la sostenibilidad, consolidándose como ejes fundamentales del proceso. “En conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, hemos desarrollado el Programa de Desarrollo Sostenible (DPS) con el desarrollo de 23 bienes públicos vinculados a temáticas de hidrógeno verde, hídricos, cambio climático y con el financiamiento de la operación del Comité de Hidrogeno Verde y del recientemente creado Comité de Litio y Salares. Durante 2024, el programa DPS contó con $102 mil millones, de los cuales el 50% fue ejecutado por ministerios y agencias coordinadas por el Ministerio de Economía y el otro 50% directamente por Corfo”, explicó Benavente.
Por su parte, en 2024, Corfo dio un paso clave en su proceso de descentralización con la creación de seis nuevos Comités de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) en las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Maule, Ñuble, La Araucanía y Aysén, con transferencias que ascendieron a $26.066 millones, lo que permitió beneficiar a 1.520 actores del ecosistema productivo regional. “Este 2025 fue muy relevante, ya que completamos los 16 CDPR, los cuales están en pleno funcionamiento a lo largo de nuestro país. Con esto dimos cuenta de un proceso de descentralización en serio, consistente e irreversible”, manifestó el vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Continuando con el impulso al desarrollo regional, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo destacó el anuncio de la creación de StartupLabs, una nueva e innovadora política pública que busca posicionar a Chile como un referente en emprendimiento científico-tecnológico en América Latina.
Esta ambiciosa iniciativa impulsa la creación de una red nacional de espacios físicos y digitales, que sirvan para convertir ideas visionarias en soluciones concretas, y donde startuplab.01, el primero de ellos en la Región Metropolitana, ya está en pleno proceso de implementación. “En marzo de 2025, se anunció la apertura de la convocatoria para nuevos hubs en tres regiones diferentes, exceptuando la Región Metropolitana, los cuales contarán con laboratorios de pilotaje y escalamiento, cowork, espacios y programas necesarios para apoyar el escalamiento de startups de base científico-tecnológico. A estos nuevos StartupLabs se han destinado hasta US$10 millones para cada uno, por un plazo de cinco años”, sostuvo Benavente.
H2V y Litio
Durante la instancia, también se destacó la importancia estratégica del hidrógeno verde y el litio en la construcción de una economía más sostenible, competitiva y con visión de futuro. Ambos sectores representan una oportunidad única para que Chile consolide su liderazgo a nivel mundial en la transición energética, promoviendo encadenamientos productivos, desarrollo tecnológico y empleos de alto valor.
“En materia de Política Industrial, el desarrollo e impulso del Hidrógeno Verde (H2V) marca un rol preponderante. Corfo apoyó la implementación de la Estrategia y Plan de Acción de H2V con iniciativas como programas tecnológicos que fomentan el uso del hidrógeno y el desarrollo de manufacturas en su cadena de valor, el Centro Tecnológico de H2V en Magallanes, los Anillos Industriales de H2V en Biobío y el apoyo a la fabricación y/o ensamblaje de electrolizadores y sus componentes en Chile: dos proyectos que se instalarán en Biobío y uno en Metropolitana, con un financiamiento de US$25,6 millones”, agregó Benavente.
En cuanto a la importancia preponderante del litio para nuestro país, se destacó que es imperativo impulsar procesos donde la participación del Estado y las asociaciones público-privadas aseguren tanto el cumplimiento de los contratos existentes como la implementación efectiva de la Estrategia Nacional del Litio (ENL), presentada en abril de 2023. “En el marco de la Estrategia Nacional de Litio creamos un comité Corfo que colabora en su implementación, constituimos y financiamos el Instituto Nacional del Litio y Salares, tenemos abierto un nuevo llamado para proyectos de agregación de valor al litio en Chile y hemos convocado a desarrollar proyectos para desarrollar nuevas tecnologías productivas (litio metálico, extracción directa y reinyección) con inversiones por casi US$40 millones”, sostuvo el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
Además, este año, se firmó el convenio de transferencia de recursos al Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), ubicado en la Región de Antofagasta, que tiene por objeto impulsar la investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías limpias (energía, minería, litio y agua), el que recibirá un aporte de US$137 millones por parte de Corfo, del proyecto que contempla una inversión total de más de US$242 millones.
También, durante 2024, se implementó, a través de un Comité Corfo, el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), un anhelo histórico y uno de los hitos más relevantes en los últimos 50 años para el movimiento cooperativo. La instancia, que cuenta con un Consejo Directivo público privado, a través del cual las voces de las cooperativas y del Estado están representadas, nace como respuesta a la creciente importancia del modelo cooperativo como motor de desarrollo social y económico, y al aumento sostenido en la tasa de crecimiento del número de organizaciones cooperativas.
Fortalecimiento del ecosistema emprendedor
La mirada descentralizadora “profunda e irreversible”, marcó un antes y un después en la forma en que Corfo consolida su rol público. Las gerencias de Emprendimiento e Innovación orientaron sus esfuerzos hacia una mayor participación en los territorios con convocatorias más adecuadas a la realidad y necesidades de la región, especialmente de las pymes, con perspectiva de género y permitiendo construir un diagnóstico de los ecosistemas visibilizando capacidades, necesidades y sectores productivos más activos de cada región.
Solo en los instrumentos que entregan subsidios directos a emprendedores y emprendedoras para poner en marcha su negocio o desarrollar o escalar sus ideas de negocio, se asignaron $10.604 millones, a través de ocho convocatorias nacionales de los programas Inicia, Expande y Escalamiento. Adicionalmente, durante 2024 se fortaleció el ecosistema emprendedor, a través de tres convocatorias del programa Viraliza, delegado en regiones y que está dirigido a entidades expertas que entregan servicios para incentivar la cultura de emprendimiento e innovación en todo el país. Se sumó, además, una convocatoria del programa Potencia, orientada a incubadoras, aceleradoras y redes de mentores, junto con una convocatoria del programa Invierte, enfocada en redes ángeles. En total, estas iniciativas recibieron recursos por más de $11.700 millones y se estima que beneficiarán, directa e indirectamente, a más de 11.000 emprendedores a nivel nacional.
Apoyo a proyectos de mayor sofisticación
En materia de innovación, en el último año, Corfo lanzó el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) con el fin de impulsar y elevar el número de pymes innovadoras en el país y apoyar la absorción de mejores prácticas, conocimiento y/o tecnologías. Se aprobaron once proyectos con un subsidio total de más de $2.570 millones, con 88 empresas beneficiadas, principalmente, pymes.
En esa línea, otro de los avances más significativos durante 2024 fue la creciente sofisticación de los proyectos apoyados por Corfo. Enfocado en innovaciones intensivas en I+D, el programa Innova Alta Tecnología incrementó el cofinanciamiento máximo, desde $600 millones a $1.000 millones, apoyando proyectos de innovación tecnológica más costosos, de mayor complejidad e incertidumbre. El año pasado este instrumento alcanzó un récord histórico de adjudicaciones con 23 iniciativas, superando los $19.000 millones en financiamiento público y apalancando recursos privados por más de $10.000 millones, en áreas que van desde la inteligencia artificial hasta la manufactura avanzada y la nanotecnología.
Igual de importante es Start-Up Chile, la aceleradora de negocios creada por Corfo en 2010, con el objetivo de atraer talento emprendedor global y fomentar un ecosistema de innovación y emprendimiento de clase mundial en el país. En febrero de 2024, anunció a los 64 emprendimientos de base tecnológica que fueron seleccionados para ingresar a la generación BIG 9. De ellos, el 50% correspondió a startups nacionales, mientras que la otra mitad – un aumento en comparación con la generación pasada- provino de otros nueve países: Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, España, Italia, Nigeria y Uzbekistán. La mayoría de las startups seleccionadas fueron del área de Salud y Biotecnología (16%), seguido de Servicios Financieros (13%) y Recursos Humanos y Productividad (11%).
Reconocimiento de la alcaldesa Macarena Ripamonti
Tras la presentación del vicepresidente ejecutivo de Corfo, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, sostuvo que “estoy completamente convencida del tremendo talento que tiene este país, de su capacidad creativa, tecnológica, de construir buques, del desarrollo tecnológico, en fin, de la potencia que tiene. Este país es sencillamente excepcional en el desarrollo creativo, pero también, para pararse y ser resiliente. Por lo mismo, es un honor para nosotros tenerlos el día de hoy en nuestro Teatro Municipal”.
Tras sus palabras, la alcaldesa Ripamonti hizo entrega de un galvano de reconocimiento al vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, por el aporte de Corfo al desarrollo productivo nacional.
Antes de finalizar la Cuenta Pública Participativa 2025, se desarrolló el Diálogo Ciudadano, donde 60 personas discutieron y analizaron lo expuesto durante la instancia, espacio donde estuvieron acompañados por cada uno de los gerentes de la Corporación como moderadores y facilitadores.