Estos 5 colegios de Quillota son elegidos para el Fondo de Acción Climática

Publicado el at 15/05/2025
3 0
Estos 5 colegios de Quillota son elegidos para el Fondo de Acción Climática

Con una inversión cercana a los $22 millones de pesos, jóvenes de la Red de Educación Pública de la Municipalidad de Quillota  (REDQ) impulsarán proyectos medioambientales que impactarán positivamente en sus comunidades y entorno local.

QUILLOTA.- Cinco establecimientos educacionales pertenecientes a la REDQ fueron seleccionados para recibir financiamiento del Fondo de Acción Climática Bloomberg 2025. La iniciativa fue impulsada por la Municipalidad de Quillota con el respaldo del programa internacional Bloomberg Philanthropies.

En total, se adjudicaron cerca de $22 millones de pesos chilenos para la implementación de proyectos con un enfoque medioambiental, que serán desarrollados en sus comunidades escolares y territoriales.

Esta iniciativa busca promover la participación activa de jóvenes entre 15 y 24 años, apoyando ideas innovadoras con un fuerte componente de impacto ambiental local. Cada propuesta recibió hasta 5.000 dólares de financiamiento.

Los cinco colegios elegidos de la RedQ

Los proyectos abordan temáticas como reciclaje, economía circular, energías renovables, conservación de la biodiversidad, recuperación de espacios públicos y educación ambiental.

La comisión evaluadora estuvo integrada por representantes de la SEREMI de Medio Ambiente, el área de Medio Ambiente Municipal, DIDECO, SECPLAN y la Unidad de Desarrollo Económico Local.

  • Liceo Comercial de Quillota – “PATIO NATIVO: Un aula verde para el Liceo Comercial” ($3.100.000 CLP)

Busca revitalizar un espacio natural con árboles nativos plantados hace más de 20 años. El objetivo es convertirlo en un aula al aire libre que permita desarrollar actividades de educación ambiental con la participación activa de estudiantes y docentes. Ya se han construido huertas, instalado señaléticas con códigos QR y adquirido mobiliario para clases al exterior.

Los cinco colegios de la RedQ

  • Colegio Roberto Matta – “Artes frente al cambio climático” ($4.700.000 CLP)

Propone integrar diversas expresiones artísticas como música, danza, teatro y artes visuales para generar conciencia ambiental desde una mirada local. A través de montajes escénicos itinerantes, buscan vincular a estudiantes y comunidad, promoviendo la participación activa en espacios públicos y centros culturales.

Estos 5 colegios de Quillota son elegidos para el Fondo de Acción Climática

  • Liceo Agrícola Profesor Víctor Olguín Morales – “Bio-fábrica para una agricultura sostenible” ($4.730.000 CLP)

Tiene como propósito producir bio-preparados que promuevan la agroecología y el cuidado del suelo. El espacio será construido por estudiantes y sus familias, incorporando capacitación, ensayos prácticos y la participación de agricultores locales para fomentar una agricultura consciente y sustentable.

Estos 5 colegios de Quillota son elegidos para el Fondo de Acción Climática

  • Escuela Abel Guerrero Aguirre – “Transformando nuestro frontis: Un espacio verde y sustentable para la comunidad” ($4.730.000 CLP)

Va transformar el acceso al colegio en un entorno más seguro y acogedor mediante la restauración de rejas, pintura de muros, incorporación de áreas verdes e instalación de luminarias solares. También contempla un punto de reciclaje comunitario como una forma de incentivar el cuidado del medioambiente y la participación barrial.

Estos 5 colegios de Quillota son elegidos para el Fondo de Acción Climática

  • Centro Integral Los Paltos – “Renacer textil en Los Paltos” ($4.730.000 CLP)

Busca fomentar la reutilización textil a través de un taller de “upcycling” que involucre a estudiantes, apoderados y vecinos. El proyecto apunta a disminuir la acumulación de residuos textiles, capacitar a recolectores informales de ropa del río Aconcagua y crear redes de emprendimiento sustentable que valoricen la economía circular y el trabajo colaborativo.

Centro Integral Los Paltos

El director del DAEM de Quillota, Marco Berenguela, destacó la relevancia del reciente financiamiento obtenido por cinco establecimientos educacionales pertenecientes a la REDQ.

“Nos sentimos muy orgullosos de que los establecimientos educacionales hayan ganado este financiamiento para los proyectos. No deja de ser tener 5 establecimientos con esa cantidad de financiamiento, porque trae también recursos a las comunidades educativas para que puedan implementar sus trabajos, su idea y su visión en relación a cómo trabajar colaborativamente para poder aportar a la sociedad. Es lo más importante en relación al recurso que se está entregando”, señaló Berenguela.

Voces protagonistas

El rol de los jóvenes es fundamental para cambiar la cultura sobre el cuidado del medioambiente en la sociedad, ya que pueden ser líderes y protagonistas de acciones concretas en la lucha contra el cambio climático.

Erika Rojas, ex alumna de la Escuela Abel Guerrero de San Pedro, indicó que esta iniciativa busca mejorar este lugar instalando puntos de reciclaje y basureros, fomentando el cuidado del entorno y creando un espacio más limpio y seguro para los estudiantes

“Para nosotros es muy importante porque ver el área botada así como está ahora, es malo para el medio ambiente, que haya basura tirada, vidrios quebrados y cosas así. Por eso vamos a poner puntos reciclables, tachos de basura, para que no boten basura al suelo, ni en esa área, que vamos a intentar recuperar”, dijo Erika.

Valentina Ormazábal, alumna del Liceo Agrícola, agregó que como estudiantes de cuarto medio del liceo, están muy contentos y agradecidos por la oportunidad de participar en proyectos como la biofábrica. Estas experiencias les entregan grandes conocimientos y los motivan aún más en esta etapa final. A lo largo de los años han participado en varias iniciativas, y les enorgullece dejar un aporte que beneficie a las futuras generaciones del liceo.

VER TAMBIÉN: Taekwondistas quillotanos sumaron varias medallas en Torneo Panamericano

Al igual que su compañera, Henry San Moreira Castro, estudiante del Liceo Agrícola, dijo que este proyecto busca enfrentar la crisis climática y el uso excesivo de agroquímicos en Quillota mediante una biofábrica de bioinsumos naturales, aplicados en el liceo e impulsando la participación de la comunidad.

“Los bioinsumos son soluciones naturales y ecológicas que se crean a partir de los restos vegetales, animales o microorganismos, macroorganismos. Entonces, de cierta manera, son beneficiosos para la planta y el suelo. Entonces nosotros buscamos que estos bioinsumos, ponerlos en práctica, ahí mismo en el Liceo, y además de eso, buscamos incluir a las personas, por ejemplo, más que todos los agricultores, a los vecinos, a los estudiantes, a los apoderados, para que ellos vean la efectividad de esto y puedan aprender a cómo elaborar uno de estos”, comentó Henry.

Quillota Liceo Agrícola

Comentarios