La medida ordena el cierre de bocatomas a los regantes del río Aconcagua entre mayo y septiembre, para abastecer de agua el embalse y asegurar el suministro a más de un millón y medio de habitantes de la Región de Valparaíso.
LIMACHE.- Autoridades de Gobierno, la empresa Esval y representantes de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, de las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua y de la Asociación de Agua Potable Rural (APRs) de la Región de Valparaíso, informaron sobre el inicio del proceso de recarga artificial del embalse Los Aromos con aguas del Río Aconcagua que se realiza cada año durante los meses de invierno.
Al respecto, el Seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza, informó que actualmente, el embalse cuenta con una carga de 22 millones de metros cúbicos equivalente al 64% de su capacidad, asegurando el suministro hasta junio de 2026 e incluso proyectándose hasta el 2027, para más de un millón y medio de personas de la Región de Valparaíso.
“Hoy día estamos con una capacidad de 22,6 hectómetros de agua, este embalse tiene una capacidad máxima nominal de 35, y por lo tanto esta iniciativa lo que hace en el fondo es asegurar un abastecimiento para suministrar un insumo tan importante a la Región de Valparaíso (…) la semana pasada también anunciamos el cierre de los bocatomas del Río Aconcagua. Esta es una coordinación de todos los servicios, en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas, DGA, con Esval, para justamente de manera preventiva asegurar que vamos a tener abastecimiento para los habitantes de nuestra región hasta el próximo año, inclusive más allá del 2026”.
Por su parte, el gerente regional de Esval, Alejandro Romero, expresó “este hito es clave para nuestra región, ya que iniciamos la recarga del embalse Los Aromos, uno de los cinco embalses más importantes del país, destinados, exclusivamente, para el consumo humano, y fundamental para asegurar el agua potable de más de 1,5 millones de personas en el Gran Valparaíso y el Litoral Norte. Esto ha sido posible gracias al trabajo coordinado con autoridades regionales, el MOP, la DGA, la DOH y las Juntas de Vigilancia. Para realizar esta operación, utilizamos una infraestructura clave: nuestra tubería reversible en la planta de Concón, una solución desarrollada para transportar agua desde la planta ubicada en la desembocadura del Aconcagua directamente al embalse. Desde 2021, esta obra ha sido esencial para complementar los aportes naturales del estero Limache, canales y lluvias”.
En representación de las organizaciones de usuarios del Río Aconcagua, Jorge Escobar, presidente de la Junta de Vigilancia de la tercera sección, comentó respecto de la disposición para realizar la optimización del recurso hídrico “tal cual como lo dijeron, el agua que se aporta al embalse principalmente es de los usuarios y los regantes, que son todos agricultores de diferentes tamaños, que están disponibles para entregar parte de sus aguas durante el periodo de menor consumo para la recarga del embalse. Siempre nos hemos coordinado con las distintas instituciones y organismos que necesitan el agua como es Esval, y tenemos muy buena disposición para ello, eso también nos permite que se vean favorecidas las APR, se vean favorecidos los canales”.
CONDUCCIÓN REVERSIBLE
Sobre esta medida de abastecimiento artificial y cierre de bocatomas, es importante recalcar que este año excepcionalmente, previo aviso a la DGA y cumpliendo ciertos requisitos, se permitirá la operación de los canales que conducen aguas destinadas al abastecimiento a la población, generación de energía, regadío para cultivos de invierno o recarga de acuíferos.