La Calera fue fundada con acciones, no con papeles

Publicado el at 11:46 pm
1 0
Por Roberto Silva Bijit
Fundador Diario “El Observador”

Este mes de mayo ha sido de celebraciones en La Calera porque la comuna está de aniversario. Se conmemora que hace 181 años (1844) comenzó a instalarse el poblado original y que hace 131 años se puso en funciones la primera municipalidad (1894).

Hay quienes sostienen que La Calera nunca fue fundada, porque esperan un acta de fundación al estilo de las que hacían los españoles, sin embargo, nadie podría dudar que hay al menos dos ciudadanos que fundan la ciudad a través de sus grandes emprendimientos, que le dan el sustento para comenzar a aglutinar una población y generar un espacio para ciudad.

Uno de ellos es Josué Waddington, que decide abrir una bocatoma en el río Aconcagua para construir un canal que llegó hasta Limache, regando tierras que hasta hoy producen gracias a sus aguas. Congregó a mucha gente para esa gran obra, los cuales se fueron quedando y conformando familias. Todo ocurrió desde 1844 en adelante. Estamos hablando de cerca de doscientas personas que trabajaron, pala en mano, en abrir la tierra a lo largo de 120 kilómetros.

El otro ciudadano es Ildefonso Huici y Peón, que venía desde Bolivia, donde trabajaba en minería y agricultura. Su familia era de origen chilena y por eso vuelve a su terruño, en los años 1840 a 1841. Rápidamente comienza a desplegar una fuerte actividad agrícola, especialmente en la producción de alimentos con un poco más de procesamiento. Surgen fábricas de sacos de cáñamo, el molino de trigo, las fundiciones de cobre, la producción de caliza, las chicherías y la producción de vasijas de greda, así como la elaboración de carbón de sauce, maqui o patagua, miel, frutas y verduras, y así fueron atrayendo a otras empresas y contribuyeron en forma determinante para que el trazado del ferrocarril considerara a La Calera como una estación en su ruta entre la capital y el puerto.

El conjunto dio vida al primer poblado consolidado, con lo cual se asume como fundada una ciudad, aunque todavía sin ningún tipo de documentación oficial ni planeamiento urbano, todo lo cual comenzará a gestarse tres décadas después, gracias a la planificación de un hijo de Ildefonso Huici.

Por lo tanto, corresponde celebrar a La Calera como una más de las tantas ciudades de Chile fundadas en la acción y no en los papeles.

Entre las tantas actividades que ha organizado el municipio calerano, este sábado se realizará un hito importante para la valoración de la historia de la ciudad. La celebración del Día del Patrimonio comenzará a las 14 horas y una de las rutas patrimoniales partirá en la Parroquia San José, el colegio Teresa Brown y seguirá en la casa 34, sede de la Corporación Cultural de La Calera que, con el respaldo de Cemento Melón, abrió un espacio museo para contar el desarrollo de la ciudad, a través de fotos y textos que impresionarán a los que hagan el recorrido.

También, gracias al entusiasmo del destacado vecino Eduardo Reinoso, se montará una exposición de autos de época y una carroza del tiempo de La Quintrala, que tuvo su fundo en nuestra zona. El cuarteto de cuerdas de la Escuela de Música Cemento Melón presentará bellas melodías, mientras un actor personificando a Carlos Barroilhet, fundador de Cemento Melón, saludará a los presentes y los llevará a dar un recorrido por la historia de La Calera.

La ciudad tendrá también mañana grandes eventos musicales, con las actuaciones del show de Feocci de Caraccioli, la participación del tenor Pablo Valencia y el cierre con la actuación del afamado cantautor Fernando Ubiergo.

La Calera ha celebrado su historia y le hace fiesta a su gente, para que con alegría participen del aniversario de la ciudad.

*Imagen Redes Sociales.

Comentarios