Protagonista de “Denominación de origen”: “Estoy lista para entregarle la película a Quillota”

Publicado el at 17/07/2025
5 0

Protagonista de “Denominación de origen” concedió una emotiva entrevista en la Radio Quillota. Ella estará presente en la función gratuita de la película, programada para este jueves 17 de julio a las 19:00 horas en el Centro Cultural de Quillota.

QUILLOTA.- Luisa Marabolí no es una actriz profesional. Tampoco estudió cine ni soñó con verse en la pantalla grande. Sin embargo, es una de las protagonistas de la exitosa película chilena “Denominación de Origen“, que se ha convertido en un verdadero fenómeno cultural con más de 91.000 espectadores, cuatro premios en festivales y salas llenas en todo el país.

Su historia, su carisma y su compromiso con la comunidad fueron parte esencial del emotivo diálogo que sostuvo con Juan Carlos Reyes en el programa Abriendo Sentidos de Radio Quillota, a propósito de la exhibición gratuita del filme en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard.

VER TAMBIÉN: Quillota tendrá función de aclamada película sobre las longanizas de San Carlos

La película se proyecta este jueves a las 19 horas en el centro cultural de Quillota. Luisa llegará desde Valparaíso a Quillota para acompañar la función, con la misma energía que imprime a su trabajo comunitario.

“Estoy lista y dispuesta para entregarle esta película a Quillota”, dijo con entusiasmo. Su historia es parte del alma de esta producción, que mezcla realidad y ficción para contar un caso que parece increíble, pero es profundamente chileno: una fábrica de longanizas administrada por reclusos del Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Gendarmería en San Carlos, gana el premio a la mejor longaniza en una feria de Chillán, pero luego se les retira por no pertenecer oficialmente a la comuna organizadora. De ahí nace la chispa creativa de Tomás Alzamora, director y guionista, que convierte el hecho en una comedia dramática con un trasfondo social poderoso.

Luisa Marabolí: “Me ofrecieron el papel protagónico y al principio pensé que era una estafa piramidal”

Pero la historia de Luisa con el cine comenzó mucho antes de pisar un set. “Nosotros hicimos un comedor cultural solidario en pandemia, con huerta comunitaria incluida. Ahí llegó Tomás a grabar para un programa de TVN. Le gustó cómo trabajábamos y me ofreció el protagónico. Al principio pensé que era una estafa piramidal”, recuerda entre risas.

Desde su querido barrio Montedónico, en Playa Ancha, Valparaíso, Luisa lidera una junta de vecinos activa y empoderada, que organiza desde escuelas de invierno hasta programas para adultos mayores.

La película, sin grandes nombres del espectáculo ni actores conocidos, ha logrado una conexión íntima con el público. Para Luisa, la razón es simple: “Es muy chilena, es muy nuestra. Refleja lo que cuesta organizarse, cómo el chileno siempre chaquetea, cómo hay que luchar para que valoren lo propio”.

Protagonista de "Denominación de origen": "Estoy lista para entregarle la película a Quillota"
El personaje de Luisa lidera el movimiento social sancarlino que aparece en la película.

“En la película no hay ningún rostro famoso, sólo personas comunes”

El largometraje no sólo retrata la absurda burocracia y el centralismo, sino también la identidad, la dignidad y el orgullo local de los pueblos de regiones. “Cada lugar tiene su memoria, sus productos. En San Carlos es la longaniza, pero en Quillota son las paltas, las chirimoyas. Eso es lo que no podemos perder”.

Luisa destaca la autenticidad de la obra. “No hay ningún rostro famoso. Sólo personas comunes, como yo. De San Carlos, de Valparaíso, más de 300 personas fueron al casting”. Su participación también fue una forma de visibilizar a su barrio. “Montedónico no tiene ni un letrero, y tenemos más de 60 años de historia. La gente pagó sus casas con cuotas CORVI. No fue una toma”, recalca con firmeza.

En octubre de 2024, vio por primera vez el resultado de la película en el Festival de Cine de Valdivia, donde ganaron el premio del jurado y del público. “Lo primero que pensé fue que me veía guatona”, cuenta riendo. “Pero fue mágico. Te emociona, te hace reír, te hace llorar. Te toca el alma”.

Luisa Marabolí: “Es necesario que los jóvenes profesionales devuelvan la mano a su país”

Hoy, Luisa ha explorado nuevas facetas artísticas: ya filmó un cortometraje, trabaja en monólogos y quiere seguir en la comedia o incluso como notera. “No me cierro a nada. Me encantaría aportar con buen contenido en la televisión abierta, en series, en películas”, asegura.

Sin embargo, su vocación social sigue siendo el eje. “No necesitamos un cargo para ayudar. Que los jóvenes profesionales devuelvan la mano a su país, que ayuden a sus juntas de vecinos con los proyectos. Todo se concursa en Chile, y sin apoyo técnico cuesta mucho”, reflexiona.

El incendio que afectó recientemente a la fábrica de longanizas donde nació esta historia —y que dejó a más de 20 reclusos sin trabajo ni ingresos para sus familias— reactivó la urgencia del apoyo social. “Hoy día después de la función en Quillota, nos vamos a San Carlos, porque hay que poner el hombro allá también“, dijo.

La función en Quillota es una invitación a reír, emocionarse y reconocerse en una historia local, que lejos de ser pequeña, retrata las grandes luchas y dignidades de los territorios. Como lo dijo Luisa en el cierre de la entrevista: “Que viva el movimiento social por la longaniza y que viva el Chile chileno. No hay que entenderlo, hay que quererlo”.

Comentarios