Protección a los delincuentes genera la ley con las reglas del uso de la fuerza

Publicado el at 15/05/2025
2 0
Por Roberto Silva Bijit
Fundador Diario “El Observador”

Revisando la forma en que los parlamentarios están legislando sobre las reglas del uso de la fuerza, pareciera que ellos se encuentran en Finlandia o en Bélgica, o en cualquier otro lugar del mundo que no tenga la descomunal crisis de seguridad que vive Chile.

No parece razonable que en medio de esa crisis se legisle para debilitar el uso de la fuerza en vez de fortalecer las opciones de Carabineros y la PDI, para que puedan enfrentar a los delincuentes, para que puedan defender su vida y defendernos a todos nosotros.

Por mucho tiempo los que hoy están gobernando se dedicaron a debilitar a Carabineros, pidiendo que lo refundaran, rayando Chile en contra de ellos, enfrentándolos con bombas molotov en marchas que se decían pacíficas. Recordemos las poleras injuriosas, los discursos encendidos sobre derechos humanos para delincuentes, sin considerar los derechos de millones de ciudadanos que se encuentran amenazados. Los indultos irresponsables y la justificación de la violencia.

Sin orden no hay nada que pueda desarrollarse en el país. Con inseguridad todas las acciones en nuestras ciudades se vuelven inciertas, se transforman en miedo para que terminemos cerrando todo a las seis de la tarde y dejando a las comunas desiertas, las calles abandonadas y a la suerte de los grupos delictuales.

Por mucho que hayan logrado acuerdos, los parlamentarios deben despertar y entender que se les debe devolver la fuerza a Carabineros y a la PDI, para que puedan actuar con fuerza y decisión frente a los delincuentes. No tienen ni las armas que necesitan ni los apoyos de inteligencia para el combate del delito. Ni las prácticas de tiro ni todo el equipamiento para los tiempos actuales. Los malos tienen más derechos que los buenos. Y a propósito de esto, no se puede dudar de la buena intención de los miembros de las policías, porque ahí está la base de todo lo que estamos planteando. Si el gobierno desconfía de las policías, proponiendo un proyecto de ley que restringe sus opciones para sostener el orden, estamos muy complicados para mejorar nuestra seguridad.

Ya sabemos que la ley pasó por la Cámara de Diputados, fue revisada por el Senado y se produjeron los desacuerdos necesarios para que vaya a una comisión mixta de ambas cámaras. Pero ahora, al Partido Comunista no le gusta lo que están haciendo los legisladores y quiere pedirle a Boric un veto, para reforzar su tesis de quitarle fuerza a la policía para evitar posibles abusos a los derechos humanos. Si lo miráramos en forma estadística son miles de ataques de delincuentes que son controlados por la policía y unos pocos casos, contados con los dedos de una mano, donde se producen hechos confusos que podrían calificarse de abusos. Si el Presidente usara su derecho a veto, se produciría una división política importante en el oficialismo.

La ley propone cinco reglas para Carabineros y PDI, y ocho para las Fuerzas Armadas. Para las policías plantean cosas tan tontas como la reducción física de la movilidad mediante el uso de la fuerza para el control físico, doblegando al agresor esposándolo. Antes tiene que realizar frente al bandido “persuasión verbal, que incluyen diversas formas de comunicación tales como el diálogo, mediación, negociación y reducción de la tensión con las personas involucradas”. Pero si está armado el delincuente tiene que revisar las normas sobre la fuerza menos letal. El texto del gobierno dice: “Debe evitar apuntar y disparar armamento directamente al rostro, a la cabeza” o a la parte de arriba de la cintura. Solo disparar bajo la cintura. En las reglas de la fuerza potencialmente letales, señala que se puede disparar “en caso de existir amenaza o agresión actual o inminente contra la vida del personal o de terceros o peligro de que sufran afectaciones de consideración a la integridad física”. Ridículo, porque a esa hora ya están muertos los policías.

Hubo diálogos en que parlamentarios aseguraron que, si a un carabinero se le tiraba una piedra, la respuesta proporcional de fuerza era que el uniformado respondiera con una piedra. Sin comentarios para no ofender a nadie.

La ley debe precisar con detalle todas las acciones para no dejar en manos de los tribunales la actuación de la policía. Deben tener respaldo legal, respaldo moral, respaldo económico, respaldo público, para que podamos disminuir el avance descontrolado del delito.

*Imagen Redes Sociales.

Comentarios