Quillota: Un 23,7% de los alumnos de 2° medio dice haber consumido alcohol en el último mes

Publicado el at 03/07/2025
10 0
Quillota Un 23 por ciento de los alumnos de segundo medio dice haber consumido alcohol en el último mes

Los resultados de una encuesta realizada en 2024 a estudiantes de Quillota arrojan que la mayoría dice sentirse feliz y contento con su vida, aunque un tercio presenta señales de tener baja autoestima.

QUILLOTA.- El equipo directivo del Departamento de Educación Municipal (DAEM) analizó los resultados de la Encuesta Juventud y Bienestar 2024, que fue aplicada por SENDA Previene a 757 estudiantes de segundo medio en establecimientos municipales y particulares subvencionados de la comuna.

Este instrumento, desarrollado por SENDA a nivel nacional, permite identificar factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas, así como recoger percepciones sobre el estado emocional, la salud mental y los vínculos familiares y escolares de los estudiantes.

La mayoría de los alumnos dijeron sentirse felices o contentos con sus vidas

En Quillota participaron 757 estudiantes, cuyos resultados arrojan datos relevantes para el diagnóstico y la planificación comunal. Si bien la mayoría de los jóvenes señala sentirse feliz con su vida y comprometido con sus estudios, también se detectan señales de baja autoestima, dificultades emocionales, percepción de escaso apoyo familiar y aumento en el consumo de sustancias como alcohol, marihuana y medicamentos.

Un 56,7% de los jóvenes encuestados dijo sentirse “físicamente fuerte y saludable”, un 78,5% dijo sentirse “contento con su vida” y un 76,4% dijo “sentirse feliz” (lo que supera al 68,3% que aseguró sentirse de esta manera en el estudio anterior).

felicidad estudiantes

Un tercio de los estudiantes tiene baja autoestima

Sin embargo, en el estudio se advierte que hay un grupo importante de estudiantes que muestran señales de baja autoestima, dificultades emocionales, bajo apoyo de sus padres, madres y adultos cuidadores, o participa en peleas.

Por ejemplo, un 33,3% indicó que “sienten que son un fracaso” y un 38,3% “piensan que no son buenos(as) en nada”. Estos porcentajes son inferiores a los del estudio anterior realizado por Senda, donde un 43,4% dijo “sentir que son un fracaso” y un 50,5%, es decir, la mitad, dijo “pensar que no son buenos(as) para nada”. Sin embargo, no deja de ser preocupante pensar que 3 de 10 estudiantes o casi 4 de cada 10 estudiantes de segundo medio, del universo encuestado, muestran estas señales de tener baja autoestima.

En Quillota, un 12,6% dijo que es difícil o muy difícil obtener cariño o calidez de sus padres, madres y/o adultos cuidadores. Y un 37,1% manifestó que es difícil o muy difícil obtener conversaciones de temas personales con sus padres, madres y/o adultos. Este último indicador bajó sólo unos pocos puntos porcentuales desde el estudio anterior, que arrojó que un 41,2% de los alumnos encuestados tiene dificultades para sostener una conversación de temas personales con los adultos que los cuidan en casa.

Delitos y prevalencia en el consumo de sustancias

Además, la observación de la conducta delictual en amigos ha crecido si se compara al estudio anterior: Un 26,9% de los alumnos encuestados declaró que uno o más de sus amigos(as) ha robado algo sin usar violencia física, frente al 18,1% que respondió haber visto esta conducta en un amigo o amiga.

Un 23 por ciento de los alumnos de 2° medio dice haber consumido alcohol en el último mes

Un 23 por ciento de los alumnos de 2° medio dice haber consumido alcohol en el último mes

Sobre el consumo de alcohol y marihuana, Quillota presenta un porcentaje levemente superior al promedio regional: un 23,7% de los encuestados, menores que van en segundo medio en Quillota, aseguró haber ingerido alcohol en los últimos 30 días; frente al promedio regional de 22,1%. Y ante la pregunta de si se ha fumado marihuana alguna vez en la vida, un 21% los jóvenes de segundo medio de Quillota dijo haberlo hecho; mientras que en la Región, el porcentaje que afirma haber fumado marihuana alguna vez en su vida es de 19,7%.

Son parte de los resultados de esta encuesta realizada a estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados. El Fono Drogas y Alcohol 1412 está disponible para toda la comunidad de forma gratuita y confidencial, las 24 horas del día, con atención profesional de psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales.

La encuesta, que ya había sido aplicada en Quillota en 2019 y 2022, permite hacer seguimiento a la evolución de estas problemáticas y diseñar respuestas concretas para enfrentarlas. Uno de los ejes clave identificados es el rol del entorno familiar, donde el afecto y la comunicación se traducen en menores índices de consumo.

¿Cómo toman estos resultados en el Departamento de Educación Municipal de Quillota?

Marco Berenguela, director del DAEM, destacó la importancia de esta información como insumo estratégico para la REDQ.

“Una de las cosas importantes que debemos hacer como Departamento de Educación, dentro del sistema y también dentro de la escuela, es poder ir instalando acciones que nos permitan esta posibilidad de prevención en relación a los datos observados. Otra de las cosas es que podemos ir proyectando acciones en relación a los datos. Uno de los objetivos principales de conocer estos datos es poder hacer una planificación en conjunta, un trabajo en red que nos permita la prevención del consumo, sobre todo de droga y alcohol, pero hay otros ámbitos que también son importantes como la salud mental de nuestros estudiantes y buscar el bienestar de nuestra población”, indicó el director del DAEM.

En tanto, Nicole Sarmiento, psicóloga de SENDA, señaló que también se requiere reforzar la parentalidad social, es decir, el rol que cumplen no solo las familias, sino también las escuelas, barrios y comunidades en el acompañamiento de las y los adolescentes.

“Hacer un diagnóstico comunal, para trabajar en redes, para aumentar factores protectores y disminuir factores de riesgo, que es el objetivo específico de Senda, y que también mantenemos y estamos también como trabajadores en el Senda, como psicólogos, trabajadores sociales, ahí dando la lucha con los chiquillos, siempre la intervención, y por supuesto con la ayuda de todos, la oficina y las redes es mucho mejor, es más ameno, trabajamos con distintas áreas, los barrios, en distintos trabajos, empresas, y creo que es sumamente relevante poder contar con ustedes”, expresó la psicóloga.

Comentarios