Aunque se pensaba que las nuevas luces eran el único impedimento para que Unión La Calera juegue torneos internacionales en la comuna, el césped sintético solo permite jugar partidos nacionales.
REPORTAJES.- Hace unos días se supo que se deberá realizar una segunda licitación para la instalación de las nuevas luminarias del Estadio Municipal “Nicolás Chahuán Nazar”, ya que la primera no se terminó de concretar.
Sin embargo, las novedades respecto al estadio calerano, no terminan ahí, y surgió una nueva complicación para cumplir el deseo de ver nuevamente a Unión La Calera enfrentando partidos internacionales en La Calera.
Cabe recordar que las exigencias de Conmebol respecto a la capacidad lumínica del Estadio Municipal para partidos internacionales, llevaron a que Unión La Calera en las ediciones 2022 y 2024 de la Copa Sudamericana, jugara sus partidos en Viña del Mar, Valparaíso y Concepción.
Las luminarias y cancha sintética
Ese hecho llevó a la dirigencia del club cementero a proponer un acuerdo con la Municipalidad de La Calera, para concretar el cambio e instalación de nuevos focos en el estadio y así poder jugar este año sus eventuales partidos internacionales en la comuna.
El acuerdo fue el siguiente: Unión La Calera donaría no solo las nuevas luces del estadio, sino también el estudio lumínico correspondiente, mientras que el municipio se haría cargo de dos cosas: la instalación de esas luminarias y de la certificación de la cancha sintética.

En noviembre del año pasado, Unión La Calera finalizaba su participación en el Campeonato de Primera División, salvando la categoría después de un año para el olvido en lo deportivo. Los rojos evitaron el descenso, pero no consiguieron clasificar a un torneo internacional para el 2025.
Pese a ello, en agosto de 2024, en plena lucha por evitar el descenso y con el estudio lumínico ya hecho (entre el club, Conmebol, la empresa Yu-Luz y Arena Events+Venues), y un contrato firmado para respetarlo, Unión La Calera encargó la fabricación de los nuevos 120 focos.
Todo con un costo total de 220.991.600 millones de pesos. Solo había que esperar que las luminarias llegaran a Chile y eso ocurrió en diciembre del año pasado.
Desde ese momento, todo comenzó a ser muy lento. Recién a fines de febrero la Municipalidad realiza el contrato de donación, necesario para la recepción de las luces por parte de la sociedad anónima que administra el club calerano.
Los primeros días de marzo las luces, embaladas y en sus respectivas cajas, llegaron a las bodegas del Estadio Municipal, a la espera de su instalación y aún siguen ahí.

Como ya explicamos anteriormente. En abril se abrió el proceso de licitación para la instalación de las luminarias. Solo se presentó la Sociedad Ingeniería Eléctrica Mataquito Limitada; en los primeros días de mayo, los concejales aprobaron por unanimidad para que esta empresa iniciara los trabajos de instalación, pero han transcurrido más de tres meses y eso no ha pasado.
Hace unas semanas, el municipio informó que por supuestos contactos de Unión La Calera y una de las empresas con quienes confeccionó el estudio lumínico, con Mataquito Ltda., antes de firmar el contrato, esta última decidió no firmar la adjudicación para ejecutar las obras, por lo que era necesario hacer una nueva licitación. Cabe señalar que desde Unión La Calera niegan ese supuesto contacto, del cual –señalan en el club-, no habría pruebas.
VER TAMBIÉN: Proyecto de nuevas luminarias para el Estadio de La Calera volverá a ser licitado
Pasto artificial no cuenta con la certificación necesaria
Ahora, cuando los hinchas de Unión La Calera, el propio club y la comunidad, pensaban que solo había que esperar para la instalación de las luminarias como único y último requisito para jugar partidos internacionales en el Estadio Municipal, se supo que aunque se instalen mañana, eso no podrá ocurrir.
¿Por qué? En noviembre del año pasado, una semana después que Unión La Calera jugó su último partido oficial por el campeonato ante Cobresal en La Calera, en la cancha sintética del Estadio Municipal “Nicolás Chahuán Nazar” se realizó la evaluación correspondiente por parte de Conmebol y FIFA para su certificación.
Como se puede ver en la página oficial de FIFA, el Estadio Municipal de La Calera cuenta hoy con una certificación, pero no logró la FIFA Quality Pro, que es la que permite la autorización de partidos internacionales por Conmebol o FIFA.
La cancha calerana fue certificada como FIFA Quality, lo que la habilita para el desarrollo de la competencia nacional, pero no para la internacional. En otras palabras, aunque las nuevas luminarias se instalen en los próximos días y aunque Unión La Calera clasifique a la Copa Sudamericana o Copa Libertadores de América 2025, deberá jugar sus partidos de local en otro estadio, no en La Calera.
La certificación de la calidad del césped sintético se realizó el 17 de noviembre del año pasado, fecha en que una empresa colombiana llegó al estadio para efectuar una exhaustiva evaluación y mediciones de la cancha calerana, la que es transmitida con cámaras en vivo, y donde el encargado llena un formulario, anotando datos y parámetros específicos, los que luego son evaluados, otorgando la certificación.
Ese día de evaluación en terreno quedó claro que la cancha estaba lejos del estándar necesario para jugar partidos internacionales. La carpeta de corcho está cada vez más dura, el pasto que ha ido perdiendo su largo, también influyó, lo que afecta, por ejemplo, en el bote del balón, que ya no es como hace 6 o 5 años.

En ese sentido el uso de la cancha, aunque los cuidados sean extremos, termina por pasar la cuenta a la calidad del césped sintético. Para que una cancha sintética FIFA Quality Pro mantenga esa condición, debería como mucho, usarse dos veces por semana, algo que en un estadio municipal, es casi imposible.
Talleres deportivos municipales, competencias amateurs, torneos escolares, eventos y actividades municipales oficiales, se realizan en el recinto deportivo, con los cuidados respectivos. Sin embargo, para este tipo de evaluaciones, nunca es suficiente y al parecer, a la luz de los últimos hechos, los cuidados deberán ser mayores, porque el riesgo de ni siquiera obtener la certificación mínima es alta.
Cabe recordar que la certificación de la cancha fue a costo cero para el municipio y se pudo hacer gracias al convenio entre la Municipalidad de La Calera y la ANFP, que permitió que en La Calera las selecciones menores realizaran microciclos, jugaran amistosos internacionales (como Chile-Argentina Sub 20 en enero de este año) y un cuadrangular Sub 20 que se disputó en octubre.
La información oficial desde FIFA y Conmebol respecto al césped del Estadio “Nicolás Chahuán”, llegó a Unión La Calera aproximadamente en enero. En esa fecha el club se enteró que las luces, que en ese momento seguían esperando para llegar a La Calera, de poco servirían.
Cambio de carpeta, la única solución
La solución existe, pero es muy complicada. La actual certificación de la cancha tiene una duración de tres años y finaliza el 16 de noviembre de 2027. La única forma de tener una certificación diferente y poder jugar compromisos internacionales en La Calera, sería cambiar la carpeta sintética, algo que por ejemplo, hizo hace poco la Municipalidad de La Florida con el Estadio Bicentenario, el que tiene certificación Quality Pro.
La nueva carpeta sintética tuvo un costo de $625 millones de pesos para La Florida, y la cancha cuenta con una base de sustrato de corcho y coco, vanguardia en tecnología de primer nivel.
Esos montos se escapan de los recursos que un municipio como el de La Calera pueda contar, pues son cifras millonarias para una comuna llena de otras necesidades.
¿Un nuevo acuerdo entre la Municipalidad y Unión La Calera? ¿proyectos gubernamentales? Es difícil dar una respuesta. Lo único claro hoy es que en la cancha del Estadio Municipal de La Calera, Unión La Calera no podrá jugar ningún partido oficial internacional, al menos no por ahora.