Codelco Ventanas inicia pavimentación piloto con escoria de cobre en Quintero y Puchuncaví

Publicado el at 5:12 pm
3 0

Las obras permitirán validar el uso del silicato de hierro —subproducto del proceso de fundición— como árido artificial para la construcción de caminos, aportando una solución sustentable que forma parte del Plan de Reutilización de Silicato de Hierro de Codelco Ventanas.

EMPRESAS.- La semana pasada comenzó el proyecto de pavimentación del camino costero de Loncura, en la comuna de Quintero, impulsado por Codelco División Ventanas en colaboración con la Municipalidad de Quintero, la Mesa Territorial de Loncura y el Sindicato de Pesca Artesanal de esta emblemática caleta.

La iniciativa contempla la pavimentación de 624 metros lineales, con 10 metros de ancho y la instalación de 1.248 metros de soleras. Su ejecución considera un plazo de 35 días, y tiene la particularidad de utilizar en la base granular una preparación que incluye entre 40% y 50% de escoria de cobre, mientras que en la carpeta asfáltica de 5 cm hay hasta un 30% del mismo material.

Tras su finalización, se dará paso al mejoramiento del Camino Los Pescadores, en La Chocota (Puchuncaví), desarrollado junto a la Municipalidad de Puchuncaví y la Junta de Vecinos La Chocota. Este segundo proyecto contempla 1.350 metros lineales de camino, con 5 metros de ancho y una superficie total de 6.750 m2, bajo el mismo estándar constructivo. El plazo de ejecución será también de 35 días.

Proyectos co diseñados con la comunidad

El Gerente de Desarrollo de Negocios de Pavimentos Quilin, José Miguel Correa, indicó que, si bien se trata de proyectos innovadores, “tenemos la experiencia de lo que hicimos en el estacionamiento de División Ventanas, que funcionó impecable y también en el primer tramo público que se ha hecho en Chile, que es en la ruta F30-E en la comuna de Puchuncaví, así que esperamos tener resultados satisfactorios también acá”.

En esa misma línea, Marcela Pantoja Camus, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas, subrayó: “A la fecha, no hemos tenido ningún indicio, ningún desperfecto de los proyectos que hemos ido desarrollando de la mano con el Laboratorio de Vialidad del MOP y con Pavimentos Quilín que han sido nuestros socios en su ejecución, con quienes también hemos desarrollado todas las pruebas técnicas que demuestran que la escoria es un material física y químicamente muy estable”.

En efecto, el Laboratorio de Vialidad estableció que la escoria ofrece un alto desempeño mecánico como base granular y en la mezcla asfáltica. Asimismo, sus niveles de resistencia son muy superiores al estándar. Junto con ello, la compactación y temperaturas de trabajo están dentro del rango óptimo, lo que valida la viabilidad técnica del material.

“Con esto entregamos los antecedentes técnicos que la autoridad nos ha solicitado para impulsar el cambio normativo que reclasifique la escoria (actualmente considerada un residuo industrial) y estandarizar nuestra normativa con lo que hacen en prácticamente todo el mundo, donde países como Estados Unidos, Alemania, Suecia o España reutilizan hace décadas este material”, agrega la gerenta de Sustentabilidad.

Finalmente, respecto de estos proyectos piloto, la ejecutiva explicó: “Las iniciativas se co diseñan con nuestros vecinos y las áreas a intervenir han sido seleccionadas en conjunto con los dirigentes sociales, así como también con la municipalidad, y esperamos de aquí a fin de año poder tener terminado este primer proyecto para que nuestros vecinos puedan disfrutar este camino costero durante la temporada estival”.

Comentarios