La Fenats denunció millonario extravío de materiales y productos de bodega de Farmacia; pero desde la administración del hospital afirman que no ha desaparecido ningún insumo y que se debe a “errores informáticos”
QUILPUÉ. — Una grave controversia se desató en la salud pública de la Provincia de Marga Marga, luego de que la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (Fenats) base Quilpué denunciara la supuesta pérdida de 530 millones de pesos en materiales y productos de las bodegas del Hospital de Quilpué, específicamente en las áreas de Farmacia e Insumos.
La dirigenta de Fenats, Ana Karena Escobar, aseguró que la cifra fue detectada tras la realización de inventarios y que este no es un hecho aislado, puesto que en 2023 ya se habrían extraviado 186 millones de pesos en la misma unidad. Ante lo que califican como una “falta de control evidenciada”, la Fenats emplazó a la dirección del Hospital a determinar responsabilidades administrativas y solicitó formalmente la separación de sus cargos del subdirector administrativo y del jefe de bodega.
En este contexto, el concejal y presidente de la comisión de Salud del Concejo Municipal de Quilpué, Renzo Aranda, respaldó la necesidad de investigar a fondo, tildando el hecho de “inaceptable” y exigiendo una investigación exhaustiva y transparente que permita “recuperar esos recursos perdidos, asegurando que los fondos públicos se utilicen de manera eficiente para mejorar la atención de los pacientes”.
Hospital acusa “cifra sesgada” y errores informáticos
Ante las acusaciones de “pérdidas millonarias”, la Dirección del Hospital de Quilpué emitió un comunicado oficial donde desmiente categóricamente la información, asegurando que “esta afirmación es falsa y no refleja la situación real del establecimiento, ya que no ha desaparecido ningún insumo ni medicamento”.
El Hospital explicó que la cifra denunciada es “sesgada”, pues no considera el cruce obligatorio con la documentación de respaldo, como facturas, órdenes de compra, guías de despacho y registros de entrega a los servicios clínicos, documentos que prueban que los productos fueron recibidos y utilizados correctamente.
La institución atribuyó las diferencias detectadas en 2024 “principalmente a errores informáticos del sistema, tales como duplicaciones de registros, rebajas no aplicadas automáticamente y digitaciones incorrectas”, todas inconsistencias que, según el comunicado, “ya fueron revisadas y aclaradas”.
Pese a lo anterior, la Dirección informó que desde febrero se encuentra en curso un procedimiento disciplinario instruido para esclarecer si las inconsistencias generan responsabilidad administrativa y para perfeccionar los procedimientos de control. Paralelamente, el Hospital ha reforzado la trazabilidad de los medicamentos mediante revisiones aleatorias que cotejan el stock físico con recetas médicas validadas, asegurando que la atención de los pacientes “nunca ha estado en riesgo”.

