Encuesta revela estas preferencias electorales en la Región de Valparaíso

Publicado el at 30/10/2025
499 0
Encuesta revela estas preferencias electorales en la Región de Valparaíso

Los resultados son a partir de una muestra de 1.500 casos representativos.

ACTUALIDAD.- Un estudio regional, realizado entre el 24 y el 29 de octubre por la Corporación Conversemos Chile, revela un escenario político profundamente fragmentado en la Región de Valparaíso, donde conviven señales de desgaste hacia el gobierno, un voto presidencial dividido en tres bloques ideológicos, y una competencia parlamentaria abierta que reconfigura los equilibrios tradicionales entre derecha, izquierda y fuerzas emergentes.

Con una muestra de 1.500 casos representativos, el sondeo —realizado mediante entrevistas telefónicas asistidas por software (CATI)— proyecta una fotografía precisa del clima político regional.

El 60,5% de los encuestados desaprueba la gestión del presidente Gabriel Boric, mientras solo un 25,1% la aprueba, evidenciando un deterioro del apoyo al Ejecutivo en un territorio históricamente progresista y clave en comicios recientes.

Presidenciales: Jara lidera, pero Kast acorta distancia

Ante la pregunta “si las elecciones presidenciales fueran el próximo domingo”, la ex ministra Jeannette Jara lidera con un 30,8%, seguida de José Antonio Kast con 24,6% y Evelyn Matthei con 17,4%. Más atrás aparecen Johannes Kaiser (14,3%), Franco Parisi (6,5%) y Harold Mayne-Nicholls (2,9%).

Aunque la candidata Jeannette Jara tiene un 30,8% de las preferencias, la derecha suma apoyos dispersos en distintos referentes, con Kast y Matthei alcanzando en conjunto más del 40% de intención de voto. El fenómeno Parisi, aunque menor, conserva nichos de respaldo entre electores jóvenes y urbanos.

Encuesta revela estas preferencias electorales en la Región de Valparaíso

Senado: reordenamiento con rostro conocido

La carrera senatorial, que definirá cinco escaños, muestra un equilibrio de fuerzas entre los bloques tradicionales. Encabeza Andrés Longton (RN) con 11,9%, seguido por Arturo Squella (Partido Republicano 9,6%) y Carolina Marzán (PPD, 9,4%). Más atrás aparecen Diego Ibáñez (FA, 8,8%) y Karol Cariola (PC, 7,9%), mientras el resto de los candidatos se mueve bajo los siete puntos.

La sumatoria por listas refleja la consolidación de dos polos principales: Chile Grande y Unido (RN-UDI-EVO-DEM) con 36,7% y Unidad por Chile (PC-FA-PS-PPD-PR–DC-PL-PH): con 32,0%.

Con esos porcentajes, los posibles senadores electos serían Longton, Squella, Marzán, Hoffmann e Ibáñez, lo que anticipa una cámara alta regional equilibrada y con fuerte presencia de figuras experimentadas.

Diputados: nuevas figuras y fragmentación

En los distritos 6 y 7, la dispersión del voto es aún mayor. En el Distrito 6, la republicana Chiara Barchiesi (8,6%) lidera ligeramente sobre Juan Ignacio Latorre (FA, 7,1%) y Luis Pardo (RN, 6,9%), mientras asoman nombres con trayectoria local como Nelson Venegas (PS) y Manuel Millones (IND-PRCh).

En el Distrito 7, la competencia se abre entre Tomás Lagomarsino (PR, 7,4%), Jorge Sharp (IND-FRVS, 6,9%) y Rafael González (PRCh, 6,7%), con figuras como Jaime Bassa y Jorge Brito completando un cuadro de voto difuso. Esta atomización parlamentaria evidencia el desafío de los partidos por articular mayorías en un electorado que privilegia rostros conocidos, pero castiga las estructuras partidarias tradicionales.

Más allá de las preferencias políticas, la encuesta muestra con nitidez las principales preocupaciones regionales: delincuencia (31,4%), desempleo (23,5%), acceso a la salud (16,7%), educación (14,7%) y reconstrucción post incendios y catástrofes (13,7%). Estas cifras explican el peso de los discursos centrados en orden público y reactivación económica, tanto en la derecha como en sectores progresistas.

Alta definición de voto, pero bajo entusiasmo

El 67,5% declara tener definido su voto, un nivel de decisión alto para esta etapa del ciclo electoral. Sin embargo, la alta desaprobación presidencial y la dispersión de candidaturas sugieren un electorado más pragmático que ideológico, que podría modificar sus preferencias ante campañas locales más intensas.

El escenario electoral en la Región de Valparaíso se caracteriza por un equilibrio tenso entre continuidad y cambio, con la izquierda aún a la cabeza, pero con una derecha competitiva y un electorado cada vez más impredecible. Si las tendencias se mantienen, la región podría convertirse nuevamente en termómetro político nacional, marcando el pulso de una elección que se avizora abierta y reñida.

Puedes descargar y revisar los resultados de la encuesta a continuación:

Informe Encuestas Elecciones 2025 V Región de Valparaíso.

Comentarios