Digan lo que digan, esta edición demuestra una vez más la vigencia del papel. Los votos que están en estas páginas son iguales a los que Usted recibirá en su mesa el día de la elección.
Son tan grandes que tuvimos que hacer un cuadernillo aparte para después intercalarlo en su ejemplar.
Verlos en papel tiene la ventaja de que no se le borrará la pantalla, además que leer en papel nos permite poder pensarlo mejor, con más tiempo y del modo en que estamos más acostumbrados a revisar un documento, un diario, una revista, un libro o una escritura.
Son tres votos. En cada uno hay que marcar una sola preferencia. El voto para Presidente de la República contiene ocho nombres. El de senadores contiene 5 listas y 26 candidatos. El de diputados también tiene 5 listas, pero trae 44 nombres. Revise bien, porque no está fácil decidir, hay mucha gente postulándose, algunos a los que no los conoce nadie ni le han ganado a nadie.
Elegiremos un Presidente, aunque habrá que definirlo en la segunda vuelta del domingo 14 de diciembre. En nuestra región elegiremos 5 senadores y 8 diputados para que nos representen en el Congreso Nacional.
Son muchos candidatos y Usted tendrá que tomar una decisión, que ojalá sea lo más alejada de los extremos políticos que hoy están tan crecidos por culpa de la delincuencia. Aunque hay que recordar que casi siempre los votantes en nuestro país prefieren votar por candidatos del centro que por los candidatos de extrema derecha o extrema izquierda, como ha quedado demostrado en algunas elecciones anteriores.
Le hemos dado mucha importancia a la elección de Presidente, pero la verdad es que las elecciones de diputados y senadores son fundamentales, porque si el nuevo gobierno queda en minoría en el parlamento, todo se le hará cuesta arriba y le será muy difícil gobernar.
Influye también el desarmado sistema político que tiene Chile, donde hay más de 20 partidos políticos y muchísimas dificultades para que se pongan de acuerdo en temas legislativos.
Habrá multas para los que no voten, a pesar de todos los intentos del gobierno por eliminarlas, lo que significará una mayor participación del electorado. Por primera vez tendremos elecciones de Presidente con voto obligatorio, lo que mostrará un resultado más real que en elecciones anteriores con demasiada abstención.
Se han elaborado mecanismos que podrían ser muy eficientes en las cobranzas de estas multas por parte de los Juzgados de Policía local de cada comuna. Se ha insistido en que a mayor votación mejor representación de una autoridad. En elecciones con voto voluntario teníamos hasta un 50% de abstención, lo que impedía ver reflejados en los resultados la voluntad de las mayorías.
Este domingo debemos participar en una gran fiesta cívica, devolviéndole al país su sentido democrático y su normalidad en la realización de una elección, aunque podría haber problemas con la nominación de vocales, que ahora se hizo en forma distinta a la de años anteriores, utilizando solo mensajes digitales, en una población como la de Chile, a la que todavía le falta cerca de un 30% de alfabetización digital.
Con todo, esperemos que este domingo todo pueda transcurrir en paz, que se asuman las lecciones de la forma de nombrar los vocales y que podamos tener resultados temprano, para ver las reacciones que generan los números que cada candidato tendrá esa noche.
En todo caso, vienen profundos cambios para Chile.

