Por Roberto Silva Bijit
Fundador Diario “El Observador”
Ayer fue 11 de septiembre. Para nadie debería ser un misterio que la crisis del 73 que nos llevó al golpe de estado es responsabilidad de los políticos, que fueron incapaces de darle gobernabilidad al país. No fue ni por los militares, ni por la CIA, ni por nadie del extranjero. Ocurrió porque TODOS los políticos no fueron capaces de ponerse de acuerdo, no llegaron a un entendimiento, y el país se fue a la desgracia.
Hay que distinguir entre los desastrosos años de la Unidad Popular y la dictadura militar que viene después del 11 de septiembre. No están separados, lo segundo es consecuencia de lo primero.
Una falla en nuestra educación cívica ha permitido que la mayoría de las personas no entiendan bien la forma en que ocurrieron las cosas, la importancia de algunos sucesos y de algunas personas. Los jóvenes hablan del hecho según se lo contaron sus padres. Falta informarse de un hecho que hasta hoy nos sigue persiguiendo.
Entendiendo esta situación decidí que se necesitaba un libro que aclarara los hechos ocurridos, para eso, cuando se cumplieron los 40 años del golpe militar, publicamos el libro “Historia del 11 de septiembre de 1973. Antecedentes históricos, los sucesos del Once y sus consecuencias para Chile”, junto a Daniel Avendaño Caneo, Claudio Espejo Bórquez y Miguel Núñez Mercado. Quedamos muy contentos de la respuesta. El libro tuvo y todavía tiene una gran venta y continúa siendo pedido en las librerías de Chile. También está a la venta en las oficinas del diario en Quillota y La Calera. Nosotros lo queremos además en las bibliotecas escolares, para que los jóvenes entiendan lo que nos pasó en Chile y lo que nos está pasando.
Como profesor de Historia, me perseguía la idea de hacer un libro objetivo sobre una situación tan polarizada. Siempre la verdad tiene dos miradas, pero si uno se acerca desde lo exacto, es muy difícil equivocarse. Y el planteamiento del libro fue buscar la exactitud de los hechos ocurridos y sus repercusiones, detallar cómo fueron ocurriendo, y especialmente, darle tribuna documental a los dos sectores. Hay cientos de testimonios textuales de dirigentes de izquierda y derecha, que le permiten al lector leer lo que ellos pensaban y formarse una opinión.
Se trata de un libro en gran formato, de 288 páginas, que comienza con una mirada histórica, que desde 1831 a 1952 analiza el desarrollo de la historia de Chile desde una mirada de la crisis del 73. Para llegar al 73 el país vive la crisis de Balmaceda, el suicidio del Presidente, que es muy parecido al de Allende. Esa primera etapa trata de explicar el permanente desacuerdo entre el Ejecutivo y el Legislativo, que es un problema permanente de la sociedad chilena hasta hoy.
Pero el detonante principal de la crisis fue el 29 de junio de 1973, con la salida de los tanques en dirección a La Moneda. Ese día, el Presidente Allende pierde el control y hace un discurso radial, que dice “si llega la hora, armas tendrá el pueblo”, y esa frase fatal será el detonante, porque hará que los militares, a quienes Allende les aseguró el monopolio de las armas, ahora entendieran que el gobierno tenía armas y que se las iba a entregar al pueblo, al MIR, a los socialistas más subversivos; hubo este temor natural de parte de las Fuerzas Armadas; todos entendieron que el golpe venía después de lo que dijo Allende, es natural que las Fuerzas Armadas reaccionaran. Chile no es un país que tenga Fuerzas Armadas golpistas, de hecho, ellos muchas cosas las improvisaron. Pero desde el 29 de junio al 11 de septiembre, fue un período de preparación. El 30 de junio se reúnen cinco generales del Ejército, cinco de la Armada y cinco de la Fuerza Aérea, el famoso grupo de los 15 y decidieron cómo derribar a Allende.
El Once seguirá siendo un día fatídico, que nos trae recuerdos de una desgracia, pero que para muchos fue también el inicio de un cambio indispensable en Chile.
*Imagen de Redes Sociales