Con tres sesiones desarrolladas desde agosto de este año, División Ventanas participa de una mesa intersectorial público – privada que busca caminos para que Chile agregue valor a su principal producto de exportación, en aplicaciones tecnológicas para mercados como la física de partículas, la aeronáutica y la electromovilidad.
EMPRESAS.- El futuro del cobre chileno no sólo está en la exportación de concentrados, sino también en la innovación y las oportunidades que surgen con los nuevos desarrollos tecnológicos a nivel mundial. En ese desafío, la calidad de los cátodos de la refinería de Codelco Ventanas podría darles una posición privilegiada como suministro de la vanguardia tecnológica mundial.
En ese contexto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación articuló una mesa de trabajo intersectorial desde agosto de este año. El objetivo es estudiar las alternativas que existen para obtener el denominado Cobre Sin Oxígeno (OFC, por sus siglas en inglés) un insumo crítico para los centros de investigación más importantes del planeta, como el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). el mayor laboratorio de física a nivel mundial, que utiliza cobre de alta pureza en componentes de sus actuales instalaciones, como el acelerador de partículas ubicado en la frontera entre Suiza y Francia.

Además de representantes del Estado, en esta mesa de trabajo participan, la Comisión Chilena de Energía Nuclear, el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Instituto Milenio Saphir; y Codelco División Ventanas, debido a las potencialidades que tiene de producir el tipo requerido de cobre refinado, dado el prestigio internacional de sus cátodos Grado A, que se comercializan bajo la marca ENM.
Luego de la última sesión realizada el 21 de octubre en dependencias de la División, el subsecretario de Ciencia y Tecnología, Cristian Cuevas, reconoció: “En Codelco Ventanas se produce un cobre de altísima calidad reconocido en el mercado internacional y para nosotros es fundamental, a través de esta iniciativa, explorar las opciones que tenemos para ingresar en el CERN, que es el nivel más avanzado en tecnología”.
El gerente corporativo de Innovación en Procesos Metalúrgicos de Codelco, Gerardo Alvear, comentó que esta experiencia permitiría “ir un paso más allá en la manufactura del cobre y no solamente proveer los cátodos de excelente calidad que hace Ventanas, sino que, con ello, usar todo el ecosistema tecnológico que tenemos en Chile para poder desarrollar productos de alta complejidad”. Asimismo, destacó la importancia del espíritu con el que se está trabajando en esta mesa público-privada.
El Gerente General de Codelco Ventanas, Ricardo Weishaupt, explicó: “Estamos en una etapa preliminar: hasta ahora estamos estudiando distintas opciones para poder evaluar las alternativas económicas y de factibilidad técnica, porque en Chile hay capacidad instalada para producir alambrón de cobre de una calidad bastante cercana a la que estamos buscando”.
El ejecutivo manifestó el interés de la División en seguir avanzando e indicó: “Nosotros producimos cátodos de alta calidad, pero queremos explorar otros subproductos como éste que probablemente sea en volúmenes pequeños, pero con mucho valor agregado”.
Chile y el CERN
En mayo de 2025, y tras dos años de trabajo previo, se firmó en Ginebra el acuerdo de admisión de Chile como Estado Miembro Asociado del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).
La membresía se hará efectiva una vez que el CERN sea informado de que el país ha completado todos los procesos necesarios de adhesión y ratificación, y cuando el Congreso Nacional apruebe el acuerdo y el protocolo asociado.
