VALPARAÍSO. — El Ministerio de Salud (Minsal) intervino de manera formal en el trágico caso de la periodista y militante del Frente Amplio, Sol Millakura Hernández Márquez, quien falleció por suicidio el 11 de noviembre, luego de haber denunciado judicialmente discriminación por identidad de género y vulneración de derechos fundamentales, por parte dela Seremi de Salud de Valparaíso.
Tras recibir los antecedentes, a los que se sumaron las denuncias públicas realizadas por el Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) y por militantes del Frente Amplio, la ministra de Salud, Ximena Aguilera Sanhueza, confirmó que solicitó medidas inmediatas para esclarecer la situación.
“He solicitado a la Subsecretaría de Salud Pública recabar todos los antecedentes disponibles para esclarecer la existencia de denuncias y determinar las acciones que correspondan, conforme a la normativa vigente”, señaló la ministra Aguilera en una misiva dirigida al Movilh.
La Denuncia de Sol
Sol Millakura fue desvinculada del servicio, el 7 de marzo. En su demanda de tutela laboral presentada en junio, la periodista denunció que se le solicitó a través de la jefa de Gabinete que “no utilizase ciertas vestimentas” y que se le “comenzó a apartar gradualmente de salidas a terreno con la autoridad”, siendo la razón que “la autoridad ( la seremi Lorena Cofré) no quería asistiera a las actividades previamente asignadas, por mi forma de vestir y hablar.”
En su demanda, la víctima aseguró que esta situación afectó gravemente su salud mental.
Subsecretaría de Salud Inicia Investigación Sumaria
Tras conocer estos antecedentes, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, precisó que el Minsal instruyó una investigación sumaria para indagar y esclarecer si existieron actos de vulneración al interior de la Seremi de Salud; además de iniciar una intervención de contención emocional para los equipos que lo necesiten.
La Subsecretaría informó que, según los registros internos, Millakura Hernández no presentó denuncias internas por acoso o maltrato durante su permanencia en el cargo, aunque la investigación sumaria busca profundizar en lo ocurrido más allá de los registros formales. La Seremi de Salud de Valparaíso, por su parte, lamentó el deceso y aseguró que colaborará con todas las indagaciones, reiterando que no existen registros internos de denuncias.
Movilh valoró intervención
Desde el Movilh valoraron la “rápida intervención del Ministerio”, pero calificaron el caso como “uno de los más graves de transfobia laboral conocidos en Chile”. La organización destacó la necesidad de una investigación transparente que permita determinar responsabilidades y sanciones.
El caso, que ocurre justo cuando la Ley Karin (sobre acoso y maltrato laboral) cumplió un año, ha generado una seria alarma sobre las garantías mínimas de seguridad y no discriminación dentro de las instituciones del Estado.
