Este fin de semana comienza la Copa del Mundo Juvenil que se juega en nuestro país. Valparaíso es una de las sedes. A continuación un repaso de los otros mundiales jugados en Chile y su presencia en nuestra región
Se acabó la espera. Este fin de semana comenzará el Mundial Sub 20 de Fútbol en nuestro país, competencia organizada por la FIFA y que tendrá como una de sus sedes a Valparaíso, escenario de varios atractivos partidos.
Este sábado La Roja juvenil debutará frente a Nueva Zelanda en el Estadio Nacional, pero también la sede porteña tendrá actividad en su estreno en la cita planetaria con dos partidos: Corea del Sur – Ucrania y Paraguay – Panamá.
Pero más allá de lo que ocurrirá en Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca (las cuatro sedes del torneo), el arranque del Mundial, lleva a recordar las otras veces que Chile ha sido anfitrión de un certamen de estas características.
Esta será la quinta vez que nuestro país es elegida por la FIFA como sede de una Copa del Mundo, siendo además la de este año, la segunda oportunidad en que se juega un Mundial Sub 20 en Chile.

“Una fiesta universal…”
“Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”, es la frase histórica e icónica que pronunció Carlos Dittborn en Lisboa, Portugal, en un Congreso de la FIFA en 1956, cuando se votó la designación del Mundial de Fútbol de 1962.
Los candidatos eran Argentina y Chile, y fieles a su estilo grandilocuente y desenfadado, el presidente del fútbol argentino se despachó la frase: “Podemos hacer el Mundial mañana mismo. Lo tenemos todo”. Sacó aplausos, pero más aplausos, votos y respaldo tuvo Chile, con la humilde y realista frase de Dittborn, el presidente de la Federación de Fútbol de Chile.
32 votos para Chile, 10 para Argentina y 14 abstenciones fue el resultado de la elección de la sede del Mundial.
Entonces vino la preparación, pero también las calamidades. El violento terremoto de Valdivia en 1960 (el más grande de la historia mundial), hizo pensar que Chile no podría organizar el Mundial.
El país estaba en el suelo, literalmente, pero la historia es conocida, Chile fue el anfitrión, el país fue una fiesta universal como lo anticipó el rock cantado por Los Ramblers.
Chile fue tercero con un equipo que hasta el día de hoy permanece en la memoria colectiva con nombres grabados a fuego como su técnico Fernando Riera y los jugadores Leonel Sánchez, Jorge Toro, Misael Escuti, Luis Eyzaguirre, Sergio Navarro, “Chita” Cruz, Eladio Rojas, Carlos “Pluto” Contreras, Honorino Landa, Alberto Fouilloux, Carlos Campos, Braulio Musso, entre otros.
Nuestra región fue parte de esa fiesta del deporte y el balón, ya que Viña del Mar, con el Estadio Sausalito fue una de las sedes. Inicialmente sería Valparaíso la sede, pero no hubo dinero para el autofinanciamiento para tener preparado el estadio porteño.
En Viña del Mar, jugó Brasil y ahí se lesionó la que se esperaba fuera la gran figura del torneo: Pelé. Una patada lo dejó fuera de casi todo el Mundial. Todos los partidos del Grupo 3 se jugaron en el Sausalito con Brasil, Checoslovaquia, México y España.
Y en el Sausalito también se jugó un partido de cuartos de final (Brasil 3 Inglaterra 1) y la semifinal en que Checoslovaquia venció por 3 a 1 a Yugoslavia.
Además, algunas selecciones alojaron en nuestra región durante el torneo. Brasil en la Villa Retiro de Quilpué, los checoslovacos en Quebrada Verde, Valparaíso; España en el Hotel Miramar y México en el Hotel O’Higgins.
El primer Mundial Juvenil
Chile por primera vez jugó un Mundial Juvenil o Sub 20 cuando fue elegido por la FIFA como sede del torneo en 1987. Pero el máximo organismo del fútbol había designado a nuestro país para ser anfitrión del Mundial en 1985, sin embargo, la Federación de Fútbol de Chile avisó que no podría cumplir con el cuaderno cargos.
La FIFA le dio el Mundial a la Unión Soviética y acá las autoridades de la época dijeron que para favorecer al comunismo internacional. Chile vivía en dictadura y ese tipo de cosas se decían.
Pero esa “teoría” se derrumbó cuando la FIFA le dio a Chile la organización del Mundial Sub 20 siguiente, en 1987.
Se hizo en octubre y la Quinta Región y Valparaíso, específicamente, volvieron a ser protagonistas, el puerto fue elegido como sede junto a Antofagasta, Santiago y Concepción.
En el antiguo Estadio Playa Ancha se jugaron los partidos del Grupo C integrado por Alemania Democrática (sí, en ese tiempo había dos Alemanias), Colombia, Escocia y Bahrein. También se jugó un partido de los cuartos de final, el que Alemania Democrática ganó por 2-0 a Bulgaria.
La Selección Chilena, dirigida por Luis Ibarra, fue cuarta y varios jóvenes jugadores, que luego tuvieron destacadas carreras, integraron esa Roja juvenil que revolucionó al país, el mismo año que vino el Papa Juan Pablo II y que Cecilia Bolocco fue elegida Miss Universo.
Luka Tudor, Camilo Pino, Fabián Estay, Javier Margas, Luis Musrri, Raimundo Tupper, Héctor “Kunta” Cabello, Pedro “Heidi” González y Sandro Navarrete, entre otros, fueron los futbolistas que jugaron ese Mundial por nuestro país, un torneo que coronó a Yugoslavia como campeón, un equipo dirigido por Mirko Jozic, el mismo DT que cuatro años después, dirigiendo a Colo Colo, se convertiría en campeón de la Copa Libertadores de América.

Las mujeres dicen presente
Debieron pasar dos décadas para que Chile volviera a ser sede de una Copa del Mundo, pero esta vez fue el Mundial Femenino Sub 20 de 2008. En pleno Siglo XXI este campeonato femenino de fútbol fue el primero realizado en América Latina.
Chile contaba con Michelle Bachelet como la primera presidenta de nuestra historia y su mandato fue crucial para el buen desarrollo de esta competencia internacional, pues ella se comprometió a apoyar la realización de este evento, el que a la postre sería fundamental para impulsar el desarrollo del fútbol femenino en Chile, así como para contar con modernos recintos deportivos.
Se destinaron cerca de 100 millones de dólares para la reconstrucción y preparación de los estadios “Francisco Sánchez Rumoroso” de Coquimbo, Bicentenario de La Florida, “Nelson Oyarzún Arenas” de Chillán y “Germán Becker” de Temuco.
La Calera y Quillota estuvieron entre las sedes preseleccionadas para albergar el Mundial Femenino, sin embargo, junto a otras no pasaron el colador y sus estadios debieron esperar para ser reconstruidos.
Si bien en esta oportunidad, la Región de Valparaíso no fue una de las sedes del torneo, al poco tiempo, el gobierno de Bachelet entregaría los recursos para la construcción del nuevo Estadio Municipal de Quillota.
Además, esta Roja femenina juvenil, dirigida por la española Marta Tejedor, contó con varias jugadoras que luego serían parte importante de la historia del fútbol femenino nacional como Christianne Endler, María Francisca Mardones, Karen Araya, Daniela Pardo y Daniela Zamora, entre otras. Muchas de ellas jugaron por Unión La Calera en la competencia nacional.

Viña del Mar, epicentro del Mundial Sub 17
En marzo de 2011, la Federación de Fútbol de Chile ganó la organización del Mundial Sub 17, que se realizaría en 2015. El calerano Sergio Jadue era el mandamás de la ANFP y la Federación en ese momento.
Nuestro país aún saboreaba el dulzor del título conseguido por la Selección Chilena en la Copa América de ese año, jugada en Chile, cuando meses después, en octubre, se comenzó a jugar el Mundial Sub 17.
Siete estadios fueron sede de los partidos de los grupos del torneo, y Viña del Mar fue la principal sede. En el Estadio Sausalito se jugaron muchos partidos de la fase de grupos, así como de octavos y cuartos de final y en Viña del Mar también se jugaron el partido por el tercer lugar y la gran final que coronó como campeón a Nigeria que venció por 2-0 a Mali.
Chile era dirigido por Miguel Ponce y el equipo contaba con algunos jugadores que aún siguen vigentes y que en ese momento daban sus primeros pasos, como el arquero Zacarías López, el actual volante de Unión La Calera Camilo Moya, el ex cementero Simón Ramírez, Ignacio Saavedra, Yerko Leiva y Walter Ponce (dos que luego jugaron en Unión La Calera), Mathias Pinto y Gonzalo Jara, hoy en Unión San Felipe.
La Roja Sub 17 logró avanzar la fase de grupos, pero cayó en octavos de final, sin poder alcanzar mejores posiciones, algo que seguramente sueñan hoy los futbolistas que al mando de Nicolás Córdoba, defenderán a Chile en este, el quinto mundial de fútbol, realizado en Chile.