Proyecto que busca ampliar extracción de áridos genera inquietud en San Pedro

Publicado el at 09/08/2025
6 0
Proyecto que busca ampliar extracción de áridos genera inquietud en San Pedro

Hasta el 1 de septiembre los vecinos podrán presentar sus observaciones a la iniciativa que hoy se encuentra en evaluación por parte del SEA.

QUILLOTA.- La tranquilidad habitual de quienes viven a la altura del paradero 8 de San Pedro comenzó a verse afectada de forma abrupta, luego que hace un par de semanas se enteraran de un proyecto que, aseguran, amenazaría su salud, el medioambiente y la actividad agrícola local.

Por ello, “El Observador” llegó hasta el borde del río Aconcagua y conversó con algunos habitantes del sector, quienes relataron que la empresa Melón S.A. pretende expandir sus labores de extracción de áridos que hasta hoy desarrolla en el Fundo Miraflores.

David Figueroa, agricultor y vecino del área donde se llevaría a cabo esta iniciativa, expresó su inquietud principalmente por el agua: “Nosotros vivimos de la agricultura, y el agua subterránea es fundamental. Si eso se ve afectado, estamos en riesgo”.

Según la ficha del proyecto, disponible en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), la empresa pretende extraer hasta 2.163.547 m³ de material desde un pozo, con un ritmo mensual que oscilará entre 13.500 y 18.000 m³. Esto equivale a llenar entre 5 a 7 piscinas olímpicas de áridos cada mes.

Una vez concluida la fase de extracción, que podría extenderse por más de una década, el plan contempla rellenar el pozo con 2.122.615 m³ de residuos de construcción y demolición -como cemento, ladrillos, cerámicas y tierra-, proceso que se desarrollaría en un plazo máximo de 22 años.

Además del recurso hídrico, los residentes señalaron que la contaminación del aire y el ruido serían amenazas concretas. “La polución afectará nuestros cultivos, que van directo a la mesa de familias en Quillota, La Calera, Limache, Valparaíso e incluso Santiago”, indicó Figueroa.

Los vecinos están preocupados por las consecuencias que podría generar este proyecto si es que se aprueba.

El antropólogo Francisco Reyes ha asumido un rol activo en la organización comunitaria: “Aquí hay un riesgo serio de contaminación del río Aconcagua (…) Queremos que la empresa se haga cargo de sus compromisos ambientales y se comprometa con acciones reales”.

David Figueroa fue uno de los vecinos que asistió a la reunión de Participación Ciudadana convocada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). “Hemos tenido solamente una reunión, que en un principio se quería hacer, pero como la mayoría de los agricultores ya son personas mayores, iba a ser una participación muy mínima (…) Esta reunión se hizo hace como un mes atrás, más o menos. Deben haber asistido unas 50 personas y eso que no tuvo mucha bulla, porque se entregó un folleto de la actividad a no más de 12 o 15 personas”, comentó el agricultor.

Apoyo municipal y plazos a futuro

Ante su preocupación, los residentes solicitaron respaldo al municipio, por lo que se reunieron con el alcalde Luis Mella, quien manifestó: “Primero, identificamos la aparición en el sector de vertederos clandestinos (…) Estamos preparando la posibilidad de una intervención mayor, con acciones judiciales si fuera necesario”.

Y en cuanto al tema de los áridos, aseguró: “14 de 17 servicios involucrados presentaron observaciones, entre ellos la Municipalidad de Quillota (…) Por ello, vamos a apoyar a los vecinos en la entrega de sus respectivas indicaciones y en el seguimiento de esta iniciativa“.

Cabe consignar que el cierre del proyecto considera una etapa de revegetación pasiva, lo que implica dejar que el entorno recupere su vegetación de manera natural, sin intervención activa como reforestación o paisajismo.

Actualmente, está siendo revisado por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y deberá sortear una serie de observaciones técnicas y ciudadanas antes de obtener una eventual aprobación.

La comunidad tiene hasta el 1 de septiembre de este año para presentar consultas y requerimientos de información. Todas las observaciones se incorporarán al expediente y el titular tendrá la obligación de responder.

Proyecto que busca ampliar extracción de áridos genera inquietud en San Pedro
En este fundo se desarrollaría la expansión del proyecto de Melón. La empresa lleva años de labores en la propiedad y ahora que lo busca es ampliar su operación. Una observación: La máquina que se ve en la foto no pertenece a Melón.

Compromisos de la compañía

Algunas de las inquietudes de la comunidad fueron presentadas a Melón S.A. por “El Observador”. Con respecto a la polución, considerando que Quillota ya es considerada una zona en latencia, desde la compañía explicaron que “la autoridad establece la elaboración de un PPDA (Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica), el cual aún no entra en vigencia”.

Éste “establecerá mayores exigencias para las industrias presentes en la zona, las que ya están consideradas en el proyecto de Melón (…) Algunas de las medidas que serán exigibles con el nuevo PPDA, y que nuestro proyecto adelanta en su implementación, son: sistemas de captación, supresión y control de polvo; barreras cortaviento y caminos interiores pavimentados.

“Adicionalmente, el proyecto considera como medidas de compensación ambiental el recambio de un total de 96 calefactores particulares en la zona, lo cual también contribuirá a disminuir las emisiones de material particulado generadas por la combustión a leña de la comunidad”, detallaron.

“Todas estas medidas, así como los compromisos voluntarios que asume Melón, ya han sido presentadas a la comunidad en las actividades de Participación Ciudadana”, indicó la compañía.

Ahora, en cuanto a los compromisos de la empresa, Melón S.A. aseguró que habrá “contratación de mano de obra local, implementación de un canal de información y socialización con la comunidad, charlas sobre el cuidado del medioambiente y monitoreos de ruido, entre otros (…) Además de visitas guiadas a nuestra planta para interiorizarse aún más sobre nuestras operaciones”.

Consultada sobre la contaminación acústica, la empresa dijo: “El decreto supremo 38/12 del Ministerio del Medio Ambiente fija los límites de emisión de ruido para horarios diurnos y nocturnos. Para dar cumplimiento a este decreto, el Estudio de Impacto Ambiental presenta un análisis específico de ruidos, donde se confirma nuestro cumplimiento en horario diurno y nocturno de la norma”.

Una de las preocupaciones más relevantes para la comunidad tiene que ver con la contaminación del recurso hídrico, ante lo cual Melón S.A. respondió: “El proyecto no opera ni operará en el río Aconcagua. Por lo que no habrá obras ni descargas al río. Incluso, de manera preventiva, nuestro proyecto considera una franja de resguardo entre nuestra operación y el río”.

VER TAMBIÉN: Quillota: Trabajadora de parquímetros sufrió aplastamiento entre dos vehículos

¿Cuáles fueron las observaciones de la Municipalidad de Quillota al proyecto?

En entrevista con nuestro medio, el director del Departamento de Medio Ambiente, Javier Cisternas, explicó cuáles son los principales alcances que el Municipio le hizo al proyecto, en un oficio presentado a comienzos de julio.

Recordemos que este proyecto no está aprobado y no es la Municipalidad quien le da luz verde. “El Municipio solamente puede decir  si el proyecto cumple o no cumple la normativa, nada más”, precisó Javier Cisternas. “Entregar la calificación del proyecto depende de la comisión de evaluación ambiental regional, presidida por el delegado presidencial y conformada por los diversos seremis de las secretarías regionales ministeriales. La Municipalidad no es quien aprueba o rechaza el proyecto”.

“Lo primero que podemos opinar es sobre la compatibilidad territorial del proyecto. Si el proyecto se adapta a nuestro plan regulador. Y lo que básicamente nosotros decimos, como Municipio, es que el proyecto está fuera del área urbana del plan regulador vigente. Bajo el plan actual, el proyecto no se rige bajo las normas de urbanización. Por tanto, va a estar regulado por otras condiciones, por ejemplo, que tienen que ver más con el uso del suelo. Eso lo regula el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en este caso, que tienen que ver con cambios de uso de suelo para ciertas cosas. Y si el proyecto cumple con nuestro Plan de Desarrollo Comunal, que ha sido renovado en el año 2021, con una vigencia hasta el año 2026″.

El uso del agua

Además, para despejar dudas sobre una eventual injerencia en el río Aconcagua, la Municipalidad de Quillota solicitó que Melón adjunte más antecedentes.

“Esto es algo muy técnico, pero nos parece que se debe complementar información de lo que se denominan perfiles transversales, debido a que el formato en que la empresa los presenta no nos permite realizar una evaluación, por ejemplo, de las superficies de excavación que quiere hacer el titular, los volúmenes de excavación. Según nosotros, hay algunos perfiles transversales que faltarían en el predio o en la zona de proyecto que se está proponiendo”, señaló Javier Cisternas.

“Nosotros pedimos una ampliación al titular, es decir, estamos solicitando mayores antecedentes. El titular presenta antecedentes de que el predio es particular, y en rigor hay escrituras de la propiedad, hay planos que están en el Conservador de Bienes Raíces. Por lo tanto, no queda ninguna duda de que el predio es propiedad particular. Sin embargo, para nosotros tiene que haber un estudio un poquitito mayor respecto a cuál es la potencial relación que tiene este predio con el cauce del río Aconcagua, en relación a algunas consideraciones establecidas a cuál, potencialmente, puede ser esa influencia”, explicó Javier Cisternas.

El directivo señaló que organismos como la Dirección General de Aguas, del Ministerio de Obras Públicas, tienen una mayor competencia en esta área. Precisamente, la Dirección General de Aguas ya solicitó a Melón aclarar, en una tabla resumen, la cantidad de agua en litros por segundo (l/s) a utilizar, el origen y período en que el recurso hídrico es requerido para materializar el proyecto en todas sus fases: de construcción, de operación y de cierre. En la tabla de ejemplo, se piden estos detalles para el uso doméstico, uso industrial, riego/humectación de caminos, entre otros. Es una de las principales observaciones que realizó este organismo público en su oficio.

Javier Cisternas, Director del Departamento de Medio Ambiente de Quillota.

¿Qué pasa con la calidad del aire?

En el estudio que presentó Melón, se reconoce un impacto ambiental significativo en la calidad del aire. En el escenario hipotético de que el proyecto se apruebe, habría un deterioro en la calidad del aire por la generación de polvo en suspensión, principalmente por el movimiento de tierra que se podría generar.

“En el apartado de la calidad del aire, el titular reconoce principalmente impactos ambientales significativos, principalmente en lo referido al contaminante PM 2,5. El PM 2,5 es material particulado de 2,5 micras. Ese es típico material particulado que no se ve. El que uno ve es el PM 10. Aunque no se ve, ingresa a nuestro organismo a través de las vías respiratorias”, explicó Javier Cisternas.

“Quillota desde el año 2018 ha sido declarada en zona de latencia, en su minuto fue una noticia bastante fuerte para la época, cuando se decía que Quillota era zona saturada por PM10, el material particulado de 10 micras. En rigor el decreto estableció la zona de latencia de saturación, se establece que Quillota es una zona de latencia, es decir, donde el material particulado de 10 micras está entre el 80 y el 100% del cumplimiento de la norma primaria de calidad ambiental, que es aquella que va enfocada a la protección de la salud y vida de los humanos“, señaló Cisternas.

Para explicarlo de manera sencilla, es como si le hubiesen aplicado un examen médico a Quillota, el que arrojó que la comuna está en el límite, al borde de pasar la barrera que lo dejaría con una enfermedad crónica, como la diabetes o la hipertensión. Los exámenes no salieron buenos, pero tampoco han sobrepasado el umbral para entrar en estado crítico.

Por lo tanto, si Quillota está entre el 80 y 100%, lo importante no es seguir subiendo, porque sobrepasar ese nivel es totalmente perjudicial para la salud humana. Lo ideal es bajar del 80%.

Director municipal de Medio Ambiente: “El objetivo siempre es bajar el nivel de contaminantes”

En relación a una posible afectación en la calidad del aire, Javier Cisternas explicó: “Nosotros evaluamos el estudio que el titular presenta, entiendo que estamos evaluando a futuro, porque es algo que no existe aún, sino que es algo que potencialmente podría existir. Nosotros como comuna somos zona de latencia, eso quiere decir que estamos entre un 80 y un 100%. La norma primaria de calidad ambiental está cumplida, pero siempre el objetivo es bajar del 80%”.

“Entonces, nosotros decimos, bueno, si el titular reconoce, por ejemplo, que el PM10 está va a estar entre los 80% y el 100% de la norma primaria de calidad ambiental, nosotros ya estamos en esa condición, por lo tanto lo que pedimos que el titular complemente esa información y que haga mejoras para que no se sobrepase el 80%, para que con el proyecto el nivel de calidad del aire se mantenga bajo el 80%”, indicó Javier Cisternas.

“El titular reconoce impactos ambientales significativos con el PM 2,5. En la modelación atmosférica que ellos plantean, muchos de los receptores, por no decir que casi todos, sobrepasan la norma primaria de calidad ambiental. Estarían sobre el 100% de lo permitido en la norma”.

Medidas compensatorias

“En el estudio de impacto ambiental el titular propone medidas para compensar ese potencial impacto ambiental significativo. Para eso, el titular propone el recambio de 96 calefactores, de acuerdo a un cálculo matemático que se hace en el estudio de impacto ambiental”. Nosotros entonces observamos esa situación y lo primero que decimos es: ‘Aquí va a haber una situación respecto a la calidad del aire que es importante ponerle atención”.

“Lo segundo, es que además no nos queda claro cuál es la propuesta de compensación, es decir, primero se propone el recambio de 96 calefactores, no sabemos a quién se le van a entregar, cuáles van a ser los parámetros o las pautas como para decir, a estas personas sí, a estas personas personas no’”, dijo Javier Cisternas.

“Y tercero, tampoco se dice en el estudio de impacto ambiental qué tipo de calefactores son, porque hoy día si nosotros le decimos a la comunidad, ‘no se preocupe, le vamos a pasar un calefactor eléctrico…’. Entendiendo que el calefactor eléctrico va a bajar los niveles de contaminación, porque el calefactor eléctrico no genera material particulado. Lo que genera material particulado es la leña. Pero si yo le paso un calefactor eléctrico a las personas, me van a decir, ‘Sí, voy a gastar un montón de plata en electricidad, porque la electricidad está muy cara”, comentó el director de Medio Ambiente.

Comentarios