La autora del libro, María Elena Iduarte, dijo: “Este libro cuenta un poco la historia de la archivística en Chile, que viene desde la Colonia. Es una historia ambiciosa, porque si tú revisas la historiografía chilena, no se ha contado esta historia nunca, desde el punto de vista de la gestión del Estado de los documentos”.
CULTURA Y ESPECTÁCULOS.- Este viernes 28 de noviembre a las 18:00 horas será la presentación de un libro, titulado “Chile y sus archivos. Historia y políticas de protección del patrimonio documental”. La autora es la profesora de Historia y Doctora en Archivística, María Elena Iduarte.
El lanzamiento de este trabajo se enmarca dentro del aniversario 308 de Quillota. El libro será presentado en el Museo Histórico Arqueológico de Quillota, ubicado en la calle San Martín 336 (al lado de la sede de San Luis). Es una actividad gratuita y abierta a toda la comunidad.
La escritora del libro, María Elena Iduarte, ha vivido prácticamente toda su vida en la comuna, con algunos intervalos viviendo en España por motivos de estudio.
Ella contó en una entrevista en la Radio Quillota cómo surgió la idea de hacer este volumen.
“Crear este libro fue una experiencia personal, basada en la vinculación con el museo, donde hay muchas interrogantes. Buscamos muchas veces información muy cercana a Germán Arellano, que fue el creador del museo, siempre buscando información de todo tipo que fuera el registro que diera cuenta de la historia de Quillota”, dijo.

Todo partió por unos archivos de la antigua cárcel de Quillota que fueron destruidos
La docente e investigadora contó un hecho en particular que la llevó a cuestionarse qué sucede con los archivos y los documentos en Chile.
“Germán Arellano hizo un hallazgo en la cárcel de Quillota, la antigua cárcel que hoy día todavía está en pie. Habían documentos ahí que queríamos rescatar, hay varias cartas en el archivo del museo donde dan cuenta de esa solicitud, Germán y la actual directora, hicieron solicitudes a la autoridad local, pero nunca tuvimos respuesta… Entonces para mí surge una inquietud, porque las solicitudes comenzaron como el año 2001 y el año 2008 se aprueba la Ley de Transparencia y empieza a ser vigente”, recordó.
“Al año siguiente con el Consejo para la Transparencia nos encontramos con que esta documentación es tirada al río y es quemada. Entonces yo dije, ¿pero cómo? Estamos hablando de la transparencia, de la información a través de los documentos, de los archivos, que para mí siempre fueron archivo, transparencia, información y transparencia del Estado. Entonces aparece la Ley de Transparencia, pero a la vez está la eliminación simultánea de esta documentación, que para mí fue un impacto tremendo, que me lleva a muchas cosas, a averiguar, a interrogarme sobre qué pasa los archivos y qué pasa la Ley de Transparencia”, indicó la historiadora y profesora.
“Así surge mi periplo en la investigación en la universidad chilena, pero no alcanzó un poco como a ser una investigación, no entendía tampoco yo cómo hacerlo, hubo también ahí una falta de madurez o de conocimiento mí. Bueno me fui a España, y me fui a España y ahí comencé a hacer trabajo con gente que se vinculaba con los archivos, y que de alguna manera me enseñaron a cómo mirar, a analizar esta situación. Ellos también estaban en el proceso de transparencia y transformación del Estado, bueno era una situación de moda en ese momento, y que yo decía cómo hacemos esto en Chile”, indicó.
“Pasaron años entre mi magíster y mi doctorado y surge este proceso, y de vuelta yo en Chile (…) Siempre quedé con la duda de qué pasaba con una ley de archivo, por qué no había ley de archivo. Todas esas experiencias y cuestionamientos que tenía, todos los vacíos están en este libro, que cuenta un poco la historia de la archivística en Chile, que viene desde la Colonia, es una historia ambiciosa, porque si tú revisas la historiografía chilena, no se ha contado esta historia nunca, desde el punto de vista de la gestión del Estado de los documentos”, señaló la profesora.
“Yo soy profesora de Historia y Geografía, y esta formación profesional me llevó a cuestionarme sobre todas estas situaciones que pasaban en el momento que estaba viviendo, pero también empecé a revisar la historia, y la verdad es que hay una historia no contada que había que contar. Y como siempre decimos los historiadores, los que trabajamos en historia, tenemos que conocer nuestra historia para entender nuestro presente y proyectar nuestro futuro, y yo creo que este libro en el fondo hace justicia respecto a esa idea”, dijo la profesora María Elena Iduarte.
Este viernes 28 de noviembre se presenta el libro ante la comunidad, junto a invitar a reflexionar sobre la importancia de la preservación y el rescate del patrimonio documental, abordando los desafíos técnicos, institucionales y humanos que implica su resguardo.
