Se trata del programa “Face au climat” (Enfrentando el clima), que es conducido por la regatista y navegante francesa Anne Quéméré
Desde su inauguración en 2022, el proyecto “Desalación para la Agricultura”, plan piloto para evaluar el uso del agua desalada para el desarrollo de cultivos existentes y emergentes de la zona centro-norte de Chile, ha concitado gran interés local, nacional e internacional.
La iniciativa, que tiene al Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha como principal referente académico, es un esfuerzo de colaboración público-privada, que también involucra al Gobierno Regional de Valparaíso, la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, la empresa de ingeniería nacional Vigaflow y la Comunidad de Agricultores de Pullally.
En este contexto, recientemente, la planta modular ubicada en el sector de Las Salinas de Pullally, en Papudo, recibió dos relevantes visitas.
En la primera, el Dr. Iván Sola, investigador académico del centro de investigación y experto en los procesos sustentables de desalinización del agua, fue entrevistado por el equipo realizador de la serie documental “Face au climat” (Enfrentando el clima), que se lanzó en 2021 y es realizada por Injam production, Ushuaia TV y Tebeo Tebesud TV, con la conducción de la destacada regatista y navegante francesa Anne Quéméré.
En la segunda visita, entretanto, una comitiva de productores agrícolas de la provincia de Petorca pudo conocer, in situ, las instalaciones de la planta, a fin de buscar posibles formas de ampliar su radio de acción a nivel local. Todo lo anterior, en el marco del quehacer del Programa Territorial Integrado de Gestión Hídrica de Petorca, impulsado por Corfo.
“El interés que ha generado este proyecto, tanto a nivel nacional como internacional, refleja su relevancia frente a los desafíos del cambio climático que afectan a múltiples regiones del mundo”, indica el Dr. Iván Sola. “Por ello, buscamos seguir escalando esta iniciativa, como base para el desarrollo de políticas públicas que promuevan el uso sustentable del agua desalada, en particular, para fortalecer la capacidad productiva de la pequeña y mediana agricultura”.
El científico destaca, además, que el proyecto “apunta a recuperar el valor cultural de territorios agrícolas que hoy se ven amenazados por la escasez y la pérdida de la calidad del agua. Desde un enfoque interdisciplinario en investigación e innovación, impulsamos el desarrollo de cultivos a través de prácticas de riego más eficientes,
con el fin de consolidar un modelo sostenible y replicable en otras regiones y países”.
Ejemplo en el combate al cambio climático
“El objetivo de la serie es conocer a personas de todo el mundo que intentan encontrar soluciones a los retos que plantea el cambio climático”, explica Anne Quéméré, conductora de “Face au climat”.
Con base en eso, indica que el proyecto liderado por el HUB Ambiental UPLA les pareció una solución interesante para los pequeños y medianos agricultores que viven en zonas áridas y desérticas.
“Me parece fascinante ver que gente de todo el mundo busca y encuentra soluciones para ayudar a las poblaciones más afectadas por el cambio climático. Es vital volver a situar a las personas en el centro de estas cuestiones”, recalca.
Concuerda el director del espacio, Éric Beauducel, quien calificó como “muy emocionante” la colaboración que da forma a la iniciativa, destacando que el proyecto “pone de relieve una solución sencilla, sostenible, reproducible y móvil que da esperanzas a esta zona de Chile. También demuestra que ciertas situaciones no son inevitables si somos ingeniosos y estamos dispuestos a actuar”.
Desalación: una solución concreta para la sequía
La Provincia de Petorca, a la cual pertenece la comuna de Papudo, presenta grandes desafíos considerando el contexto de escasez hídrica que se arrastra hace años. Un escenario en el cual la labor del PTI Hídrico de Petorca se ha enfocado, especialmente, en promover una gestión eficiente del agua.
Como señala Carolina Leyva, gestora del programa de Corfo, es vital conocer alternativas como la desalación ante este escenario. “Para nosotros, fue una muy buena experiencia, porque acercamos a los productores agrícolas de la provincia a conocer este tipo de tecnologías y soluciones que se están trabajando desde la academia. Sin duda, este trabajo ofrece alternativas concretas para la escasez hídrica”, subrayó, indicando que es importante que este tipo de proyectos sigan escalando, superando obstáculos como los altos costos involucrados en su funcionamiento.