Cáncer de colon: Especialistas en gastroenterología alertan sobre alza en los casos en Chile

Publicado el at 7:57 pm
2975 0

Entre los cánceres digestivos, el cáncer de colon superó en número de casos al cáncer de estómago y de vesícula biliar, y además, han aumentado los casos en personas de 50 y hasta 45 años

TENDENCIAS.- Reveladoras resultaron las últimas estadísticas entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2018 -hasta ahora solo se contaban con las cifras del año 2012-, donde se pudo constatar que el índice del cáncer del colon va en aumento, posicionándose en el primer lugar en cuanto a cánceres digestivos, superando al cáncer de estómago y de vesícula biliar.

Hoy, en plena conmemoración del Día Internacional contra el Cáncer, las estadísticas muestras que este cáncer se transformó en el tercero más frecuente en la población, luego del cáncer de próstata y el cáncer de mama. La Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) en alianza con homólogos de Cirugía, Coloproctología y Oncología, se han reunido para plantear al Ministerio de Salud la preocupación por este aumento y la necesidad de contar con protocolos de pesquisa, debido al aumento de casos en personas de 50 y hasta de 45 años.

Para el doctor Pablo Cortés, presidente de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), la novedad de los indicadores actualizados por la OMS, es que Chile ha elevado considerablemente sus casos de cáncer de colon. “A modo de referencia, al año se diagnostican 5900 nuevos casos de cáncer colorectal en nuestro país, seguidos por 5100 nuevos casos de cáncer gástrico y 2600 de cáncer de vesícula, este último pasando de un segundo a tercer puesto, dentro de los tumores digestivos”, aclara el Dr. Cortés.

Lo importante, añade el vocero, son los programas de pesquisa que ayudarían a identificar casos de cáncer de colon incipientes y/o lesiones precursora (pólipos), y así reducir los riesgos de muerte por su causa; no obstante, este procedimiento no es masivo en la población. Los programas de pesquisa son  recomendables a partir de los 50 años en Chile, aunque no presente síntomas.

“Solo en el caso de antecedentes familiares de cáncer digestivo o sintomatología previa, la colonoscopía se adelanta a los 40 años. Actualmente sabemos que tanto en hombres como mujeres, el riesgo de desarrollar cáncer colorectal aumenta exponencialmente con la edad”, señala Cortés.

Por su parte, la Dra.Carolina Heredia, Presidenta de la Asociación Chilena de Endoscopía Digestiva (ACHED), filial de la SChGE, señala que “las guías norteamericanas están sugiriendo comenzar la pesquisa a los 45 años. Los programas actuales aplicados a los 50 años corresponden a pacientes sin factores de riesgo de cáncer de colon; es decir, sin antecedentes de este tipo de cáncer y pólipos, ya que de lo contrario, siempre recomendamos revisiones más tempranas”.

De acuerdo a la estadística de 2018, mueren anualmente más de 3100 personas producto del cáncer colorectal, que podrían evitarse en una proporción importante si existiese mayor conciencia y difusión de los métodos de pesquisa.

Entre el 3 y el 5 de julio, la Sociedad Chilena de Gastroenterología desarrollará una nueva versión del Curso de Avances en Gastroenterología, esta vez centrado en patologías digestivas del niño, adulto y adulto mayor; y en el que se analizarán los límites de edad asociados a los chequeos endoscópicos considerando una mayor sobrevida de la población en general.

Medidas para detectar el cáncer de colon

La estrategia de pesquisa poblacional apunta a testear anualmente a los pacientes mediante el test de hemorragia oculta en deposiciones y a los casos positivos resultantes realizarles colonoscopía. Los estudios clínicos han demostrado costo-efectividad de esta estrategia, pero requiere adherencia de las personas.

La otra estrategia es efectuar directamente colonoscopía a los 50 años, y repetirla según los hallazgos, ya que si se detectan pólipos debiese repetirse en 3-5 años y si es totalmente normal, repetir en 10 años. Si bien la ley actual incluye el cáncer de colon en la canasta GES, la experiencia ha demostrado que los servicios de salud no tienen la capacidad para resolver la demanda, acumulando listas de espera en regiones y poblaciones de alto riesgo de incidencia. “Este contexto supone un análisis responsable de esta situación, porque además se requiere que los plazos de evaluación se cumplan. Hoy no se cumplen esos plazos y la adherencia de los pacientes no es exitosa”, explica Navarro.

Comentarios