Intervención financiada por el plan Siembra por Chile del Ministerio de Agricultura incluyó surcos en medialuna, diques, empalizadas, zanjas de infiltración y la plantación de 600 árboles nativos en predios afectados por el megaincendio de febrero de 2024
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) ejecutó importantes obras de conservación de agua y suelo (OCAS) en 20 hectáreas del sector de Quebrada Escobares, en Villa Alemana, con el objetivo de frenar la erosión y potenciar la captación de recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos.
Las labores, financiadas por el plan Siembra por Chile del Ministerio de Agricultura, se desarrollaron en dos predios afectados por el megaincendio de febrero de 2024: El Rulo (15 hectáreas) y Hacienda Bellavista (5 hectáreas). Entre las acciones destacan la construcción de surcos en medialuna, diques, empalizadas y zanjas de infiltración, junto con la plantación de 600 árboles nativos como molle, quillay, litre y huingán.
El jefe regional del Departamento de Bosques y Cambio Climático de Conaf, Claudio Ilabaca, explicó que “hemos desarrollado OCAS para ayudar a la resiliencia del ecosistema y tratar de recuperar estos bosques, a lo que además sumamos un manejo importante de la vegetación nativa quemada”.
En tanto, Benito Cabezón, propietario de Hacienda Bellavista, valoró la iniciativa que comenzó el 9 de julio pasado, destacando que “permitió recuperar una población de árboles nativos y frenar la erosión del suelo”.
Por su parte, José Luis García, dueño del predio El Rulo, resaltó que “el efecto es inmediato y, a futuro, tremendamente esperanzador, porque lo que se requiere a largo plazo es detener el proceso de desertificación y afectación de suelos en esta zona”.
Conaf informó que este tipo de intervenciones también se están desarrollando en los sectores de El Rebaño y Cerro Viejo, en Quilpué, como parte de un plan integral de restauración ecológica en la provincia de Marga Marga.

Más noticias en Observador.cl: