La actividad, liderada por la Seremi del Medio Ambiente junto al Jardín Botánico Nacional y la Corporación Alianza Solidaria, reunió a estudiantes de todos los niveles, organizaciones y servicios públicos en una jornada dedicada a la protección del entorno y la educación ambiental.
El Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar se convirtió en un gran aula verde para recibir a más de mil participantes en una nueva versión de la Feria Medioambiental por la Acción Climática, iniciativa que busca fortalecer la conciencia ambiental desde temprana edad y promover acciones concretas frente al cambio climático.
La instancia fue organizada por la Seremi del Medio Ambiente, el Jardín Botánico Nacional y la Corporación Alianza Solidaria, convocando a estudiantes de preescolar, básica y media de distintos establecimientos educacionales de la región, además de organizaciones, universidades y servicios públicos que desplegaron 20 stands interactivos.
Educación ambiental en acción
Los módulos abordaron áreas clave como biodiversidad, eficiencia energética, recurso hídrico, economía circular y cambio climático, invitando a los visitantes a conocer técnicas aplicables en la vida diaria: reducción de residuos domiciliarios, reciclaje, compostaje, uso eficiente del agua y prácticas de sustentabilidad.
“La Feria de Educación Ambiental por la Acción Climática lleva varios años desarrollándose con la colaboración del Jardín Botánico y la Corporación Alianza Solidaria. Seguimos relevando la importancia de la educación ambiental. Es fundamental que estemos preparados para el cambio climático que hoy nos pega fuerte. Hemos reunido a más de 800 estudiantes y entidades que nos ayudan a reforzar esta importancia”, señaló el seremi del Medio Ambiente, Alex Galleguillos.
Reconocimiento a forjadores ambientales
Durante la jornada también se realizó un reconocimiento a agrupaciones y comités ambientales de la región, entre ellos la Agrupación Ecológica Los Quinquelles, Ecoclub, Eco Olmué, Acción Eco Quintay y el Comité Ambiental Comunal de La Cruz, destacando su labor en educación y acción comunitaria.
“Da gusto saber que estas nuevas generaciones estarán mejor formadas que las nuestras. Hoy los colegios se certifican ambientalmente y enseñan técnicas como huertos, vermicompostaje y reciclaje”, valoró Héctor Nordetti, de Alianza Solidaria.
Por su parte, el director del Jardín Botánico Nacional, Alejandro Peirano, entregó un mensaje enfocado en el compromiso colectivo:
“El mensaje es de esperanza. Debemos recuperar el rumbo y cada uno tiene algo que aportar desde su realidad. El llamado es a colaborar y mejorar el bienestar del planeta”.
La feria reafirmó el rol de la educación como motor para enfrentar el cambio climático y fomentar comunidades más conscientes y sostenibles.
Más noticias en Observador.cl:
Robaron más de $1 millón de pesos en medicamentos en Quillota
