100 años de la radio en Chile: una historia en voces

Publicado el at 19/08/2022
1436 0

El 19 de agosto se cumple un día histórico para Chile con los 100 años de la radio en Chile. Observador.cl cuenta sus principales hitos y transmisiones memorables, en esta línea de tiempo

Por décadas nos ha conectado simultáneamente la comunicación radial. Y si bien, el surgimiento de nuevas tecnologías –como el Internet y, mucho antes, la televisión- ha levantado amenazas a su uso, la radio aún se mantiene invicta en miles de oyentes que por nostalgia, practicidad y utilidad la siguen prefiriendo. Así es como este viernes 19 de agosto los 100 años de la radio en Chile.

“La radio nunca se cae”; “la radio me acompaña”,  “siempre está en los momentos importantes” parecen ser las frases que representan ese vínculo emocional entre las estaciones y sus audictores.

Y es que cumple una función vital: mantenernos informados local y nacionalmente con los sucesos noticiosos. Además, no hay como la magia aleatoria de su música, que más de una vez nos ha sorprendido con nuestra canción favorita o nos ha llevado a nuevos descubrimientos.

Por lo demás, cabe preguntarnos: ¿Qué es lo primero que se enciende en las casas cuando se corta la luz o arremete una catástrofe natural? La respuesta en muchos casos es indiscutible: ¡la radio! Nadie duda que estará informando apenas suceden los hechos.

100 años de la radio en Chile: El medio informativo más confiable

En Chile, al 2020 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), registró 2.350 señales de emisoras; 70 más que en el año 2017, pertenecientes 835 radios activas del país.

El contenido principal es la música, seguido de publicidad y noticieros. Mientras que el público objetivo –según el INE- está concentrado entre los 35 y 44 años.

Respecto a la audiencia, un estudio realizado por Ipsos arrojó que un 75% de la gente piensa que la radio es el medio de comunicación más confiable; y de hecho dos de cada tres personas estima que el tratamiento de las noticias es el adecuado.

Esto cobra sentido si analizamos las conclusiones del informe que elaboró la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), junto a Ipsos.

En ellas esbozaron que, pese a la convocatoria masiva que ha despertado el Internet, la cantidad excesiva de fake news en redes sociales ha vuelto a la radio en la institución informativa más confiable.

Aunque ha tenido que reinventarse como tal en podcast o la radio online, “en la actualidad en Chile, la radio no ha perdido fuerza”, concluyó Archi e Ipsos.

Ya revisamos brevemente la situación de la radio en tiempos actuales, ahora te invitamos a hacer un recorrido por la historia de este medio gracias a los archivos de Memoria Chilena.

1922: La primera transmisión radial: un acto que parecía magia

Corría el año 1922 bajo el mandato de Arturo Alessandri, cuando el 19 de agosto los ingenieros de la Universidad de Chile, Enrique Sazié y Arturo Salazar, realizaron la primera transmisión radial desde el Laboratorio de Electrónica de Casa Central, hasta las dependencias del Diario El Mercurio.

Lo primero que se escuchó fue música grabada y en vivo. Acto seguido, Rafael Maluenda leyó un texto de actualidad política denominado “El perro de Alcibíades y el perro de Su Excelencia”. Quien estuvo encargado de la locución fue Jorge Quinteros Tricot.

El Mercurio
Facsímil de El Mercurio, publicado el 20 de agosto de 1922 para dar cuenta de la primera transmisión oficial/Créditos Hugo Andrades

Fueron 200 las personas convocadas para presenciar el hecho histórico. Algunos, con aires incrédulos pensaron que detrás de aparato se escondían personas hablando y tocando música, reacción más que compresible con tal acto tecnológico para la época.

Aunque para lograr tal hazaña, pasaron varias pruebas fallidas. El mismo Enrique Sazié así lo explicó en el libro “Recuerdos Conservados”, de Hugo Andrades:

“Antes de que diéramos la primera audición oficial hacíamos ensayos en la Universidad de Chile. Me había conseguido con don Carlos Silva Vildósola, que era director de El Mercurio en ese tiempo, toda clase de facilidades para poder instalar allí el aparato receptor”.

Solo contaban con micrófonos de teléfonos corrientes “Ericsson”, así que en los ensayos sufrieron inconvenientes como no escuchar la “i”. Por lo que Arturo Salazar buscó una palabra para corroborar el problema de sonido; la clave era “Missisipi”.

La llegada de tres lámparas Telefunken de 50 watts solucionaron todo problema. Permitiendo así, la transmisión que inició el camino radial en el país, con la música como principal elemento de difusión.

1923: Chile Radio Company

Al año siguiente, se fundó la primera radioemisora: Chile Radio Company. Por esos tiempos, Enrique Sazié, Sergio Figueroa y Federico Helfman convencidos del éxito argentino en negocios con radio, decidieron replicar la situación en sus tierras.

Con el tiempo, la firma Errázuriz Simpson compró los derechos y se formó La Compañía Radio Chilena el 26 de marzo del año 1923.

En la década de los 50 pasó a ser del Arzobispado, sin por eso convertirse en una radio religiosa. Durante la dictadura, se destacó por mantener cierta independencia y objetividad informativa.

Por lo demás, mantuvo el programa “Nuestro Canto”, siendo una de las instancias acotadas en donde se podía escuchar música de “La nueva canción chilena”.

1924: Alessandri se dirige al país

El 21 de mayo de 1924, el mandatario Arturo Alessandri Palma transmitió desde La Compañía Radio Chilena su Mensaje Presidencial.

Esto determinó la importancia de este medio, además fue la primera vez que un Presidente de la República se dirigía a un país entero con esta tecnología.

1930: La aparición de 70 radioemisoras

La década de los años 30 significó un despegue para la radio, ya que debido a una iniciativa privada se instalaron más de 70 emisoras.

Entre ellas, surgió Radio Hucke (más tarde conocida como Nuevo Mundo), Radio Agricultura y Radio Cooperativa Vitalicia.

Durante 1939, este medio sacó a relucir el potencial informativo del terremoto de Chillán, siendo el principal medio de noticias. Más adelante, cumplió la misma función pero a nivel internacional con los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial.

1932: “La Enemiga”, primer radioteatro

La imaginación fue cosa de tiempo para que hiciera surgir una maravilla: el radioteatro. En 1932 radio Universo transmitió “La Enemiga”, de Darío Nicomendi, con las voces de Maruja Cifuentes y Carlos Justiniano.

Radioteatro
Radioteatro Bulnes, 1950/Créditos Memoria Chilena

Rápidamente cautivó el interés de sus oyentes, y la comedia junto al drama fueron los géneros predilectos.

Paralelamente, “Doctor Mortis”, y “Lo que cuenta el viento” estuvieron a cargo de asustar con sus oscuros relatos, convirtiéndose en iconos del terror en radioteatro.

Aquí, deléitate con un capítulo de “El Siniestro Doctor Mortis”:

Y aquí, el primer capítulo de “Lo que cuenta el viento”:

1950: El boom de la música

A estas alturas, ya se habían instalado más de 100 radios en Chile. Gracias a los nuevos soportes discográficos de acetato de vinilo con gran calidad de sonido, el medio se convirtió principalmente en radios tocadiscos; además, se pasó totalmente a la música envasada.

En esos tiempos destacó el programa “Discomanía”, conducido por Raúl Matas y Ricardo García de Radio Minería.

1960: Llega la Frecuencia Modulada

Desde el año 1960 se empezó a experimentar con la Frecuencia Modulada (FM), la cual se caracteriza por tener mayor calidad de sonido pero menor alcance. Dos años más tarde, nació la radio El Conquistador, la primera en usar esta modalidad.

Esta frecuencia monopolizó desde 1970 la frecuencia musical, y también segmentó en lo generacional. Por su parte, la Amplitud Moderada conservó a la audiencia que prefería el contenido informativo y el diálogo con el auditorio.

1962: Mundial del 62, ¡Justicia Divina!

Chile fue la casa de la séptima Copa Mundial de Fútbol, durante el otoño de 1962.

A este hecho le debemos la canción de Los Ramblers “El rock del mundial”, escrita por Jorge Rojas e interpretada por Germán Casas. Esta fue sin dudas el emblema de la cita deportiva.

Durante el partido de cuartos de final, donde Chile le ganó 2-1 a la Unión Soviética, un hecho que no estuvo privado de polémicas.

A los 10 minutos derribaron a Leonel Sánchez, a lo que el juez Horno solo dictó tiro libre. Sin embargo, este movimiento terminó en un gol que traspasó la guardia de la legendaria Araña Negra, el portero Lev Yashin.

En ese momento, el famoso periodista deportivo Julio Martínez, gritó mediante la radio: ¡Justicia Divina amables oyentes!, frase que quedó consagrada en la historia.

Todo un éxito resultó la jugada, eso teniendo en cuenta que la Unión Soviética traía un historial ganador en distintos campeonatos.

Aquí el emocionante relato de “Jumar”, que se convirtió en uno de los momentos radiales más notables en la historia tras el micrófono.

1973: El último discurso de Salvador Allende

Cuando las fuerzas golpistas arremetieron contra el país, Radio Magallenes fue el instrumento mediático que pregonó las últimas palabras del presidente Salvador Allende.

Este hecho, fue el que marcó el final de la Unidad Popular, dando paso a la dictadura militar que se extendió hasta 1990.

“Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente”, consignó Allende.

El mandatario concluyó con: “Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”.

100 años de radio, discurso de allende
Esta imagen suele acompañar los relatos sobre los discurso del ex Presidente Salvador Allende vía Radio Magallanes. Pero lo cierto es que su último mensaje al país lo hizo agachado sobre un escritorio, con el auricular pegado a su rostro, en una posición muy incómoda. Esta transmisión es parte fundamental de la historia de la radio en Chile.

Con la Junta Militar ya instalada en el poder, se dejó caer el siguiente mensaje que silenciaría a muchas radios por largos años.

“Todas las estaciones de radiodifusión de la provincia de Santiago deben de inmediato silenciar, hasta nuevo aviso, la totalidad de sus transmisiones en onda corta y frecuencia modulada. El país continuará siendo informado exclusivamente a través de la red de radiodifusión de las Fuerzas Armadas, las que permanecerán transmitiendo en forma continuada  hasta nuevo aviso”.

Revisa las transmisiones radiales del 11 de septiembre de 1973 en el siguiente link del Múseo de la Memoria:

Registros radiales del 11 de septiembre de 1973

El Observador: dos radios que escuchan a las personas

El periodismo local logra conectar a fondo con los vecinos y las vecinas del entorno; creando una suerte de red familiar que pone en contacto a personas unidas por la zona. La radio en este contexto, alza y entrelaza las voces de ciento de personas que esperan saber las noticias de su barrio, o las hazañas de sus pares.

Y en esta conmemoración tan especial, no podía faltar el mensaje que tienen los conductores radiales de El Observador para sus fieles oyentes.

“Hacemos algo fundamental que las grandes cadenas no pueden hacer y es tener el contacto con la gente que se tiene en la zona de cobertura. Ese feedback los medios nacionales no lo logran. Podemos tener contacto directo con nuestros auditores”, expresó al respecto Cristián Riquelme, coordinador de Radio Quillota (101.5 FM), que es arte de la Empresa Periodística El Observador.

Aquí su comentario completo:

Por su lado, Mauricio Valencia, coordinador de Radio La Calera (105.5 FM), parte del mismo consorcio de medios locales, afirmó que “la radio llega a rincones más difíciles, donde la televisión y otros medios quizás no pueden llegar. Somos un medio que siempre está pensando en usted”.

Aquí su comentario completo:

 

Comentarios