La propuesta, desarrollada por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, está postulando a los fondos concursables “Centros de Interés nacional de la ANID” y busca incidir en políticas y programas que aborden las necesidades específicas de los sectores más vulnerables en el ámbito laboral.
MIRADA UNIVERSITARIA.- En el marco de su permanente compromiso por generar investigación e innovación que impacte en la sociedad, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha levantado un proyecto que busca implementar un Centro de Empleabilidad e Innovación Social (CEIS), con el objetivo de abordar las inequidades estructurales que presenta el escenario laboral en los grupos más vulnerables del país.
El proyecto -que está postulando a los fondos concursables de ANID- es liderado por el académico e investigador Guillermo Rivera, de la Escuela de Psicología de la PUCV y se trata de un trabajo interdisciplinario donde también participan, como instituciones asociadas, la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte y la Universidad Santo Tomás. Asimismo, colaboran instituciones extranjeras como London School of Economics, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Sevilla, Kingston University y Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Guillermo Rivera destacó que este trabajo busca incidir en políticas y programas que aborden las necesidades específicas de los sectores más vulnerables del país, a propósito de la inestabilidad que está experimentando el mercado laboral, así como de la creciente informalidad del empleo y el avance de la tecnología y digitalización del trabajo. “La novedad de esta propuesta radica en focalizar la mirada de las transformaciones del mercado laboral y de la empleabilidad, permitiendo un análisis complejo, interseccional y situado según las distintas realidades regionales y territoriales del país. Otro punto de relevancia, es investigar cómo los grupos más vulnerables, tales como jóvenes, mujeres cuidadoras, adultos mayores, migrantes sur-sur y personas con discapacidad de nuestra sociedad, están percibiendo las transformaciones del trabajo y cómo se organizan en relación a las barreras y oportunidades existentes”, indicó.
El investigador resaltó algunos de los datos que sustentan la propuesta, como los entregados en 2022 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que indican que los bajos niveles salariales y el predominio de empleos de menor productividad tienen como consecuencia que uno de cada cuatro trabajadores chilenos formales viva en la pobreza. Otros datos reflejan que la tasa de empleo informal en Chile es mayor entre las mujeres que entre los hombres (INE 2024). “Esto da cuenta de problemas estructurales de larga data en Chile, dejando en evidencia la insuficiencia del mercado laboral para garantizar niveles de seguridad económica que protejan a los hogares vulnerables”, puntualizó.
Rivera comentó también que con los resultados del proyecto del Centro de Empleabilidad e Innovación Social- o bien durante el proceso- se espera generar una evidencia empírica que permita un diálogo y una articulación con el sector empresarial y la organización en la sociedad civil, promoviendo una agenda en materia de empleabilidad sostenible e inclusiva para Chile.
Cabe señalar que los lineamientos del proyecto CEIS se orientan a contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), abordando varios de ellos, como el Fin de la pobreza (n°1); Igualdad de género (n°5); Trabajo decente y crecimiento económico (n°8) y Reducción de las desigualdades (n°10).
Postulación
Sobre la postulación a los fondos para poder levantar el centro, el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, destacó que el área de las ciencias sociales la PUCV posee líneas de investigación que han alcanzado un alto nivel de madurez y proyección, que les permite optar a importantes financiamientos del Estado. En ese sentido, relevó las capacidades existentes en la universidad y el área en que esta propuesta se levanta, porque “es un tema estratégico, que no sólo contribuye a los asuntos sociales de la empleabilidad, sino que va mucho más allá en aspectos de innovación laboral, que es altamente atingente a la realidad actual, tanto nacional como en América Latina. De obtener un financiamiento para impulsar este centro, la universidad podría constituirse en un referente nacional e internacional en estudios sociales de empleabilidad e innovación social”.
Sobre el tema central de la propuesta, la autoridad señaló: “La Región de Valparaíso, lamentablemente destaca a nivel nacional por su alto nivel de cesantía, así como también en precariedad laboral, que afecta principalmente a los jóvenes. Urge entonces que la universidad, desde sus saberes y capacidades en estos ámbitos, contribuya en la generación de instancias y soluciones que impulsen un cambio que mejore la calidad de vida de las personas, en sus comunidades y en sus entornos familiares”.
Fases
En su texto de presentación, la propuesta del CEIS señala que el foco central es la participación de la sociedad civil, por lo que involucra activamente a organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios e iniciativas locales en sus procesos de investigación e implementación.
Es por ello que el proyecto se enfocará en cinco áreas de investigación: a) mercados laborales y empleabilidad, b) territorios y ruralidades, c) trayectorias e identidades, d) economía y trabajo de cuidados, y e) políticas públicas e innovación social.
Estas áreas resultan relevantes en el contexto socioeconómico actual de Chile, donde los modelos tradicionales de empleo no están siendo tan efectivos para responder a las necesidades de una fuerza laboral diversa y dinámica.
La investigación se ejecutaría en un plazo de cinco años y se espera desarrollar un trabajo a nivel territorial en al menos 6 regiones del país.