Expectativas económicas para la Región de Valparaíso para 2022: inversión y empleo femenino siguen en crisis

Publicado el at 4:53 pm
3103 0

Alejandro Corvalán Quiroz, doctor en Economía de la Universidad de Cantabria, España, y académico Escuela de Ingeniería y Negocios de Universidad Viña del Mar, advierte a Observador.cl que la economía regional está muy atrasada y el empleo femenino es el más castigado

 

Hace una semana atrás, el Banco Central de Chile entregó el Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente al mes de diciembre y, además, anunció la decisión de elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 125 puntos, alcanzando a un 4,0%. Eso reconoce que la velocidad de recuperación de la economía fue mucho más rápida que lo esperado, dados los impactos de las políticas de apoyo a los ingresos desplegadas durante el 2021.

Según Alejandro Corvalán Quiroz, doctor en Economía de la Universidad de Cantabria, España, y académico de la Escuela de Ingeniería y Negocios de Universidad Viña del Mar, “esta elevación de la TPM implica una política monetaria restrictiva, con capacidad de reducir el gasto, y así deshacer los desequilibrios que se han acumulado y que pueden ser muy costosos para todos, dado que la economía ha crecido por sobre su capacidad y está operando por arriba de un nivel sostenible de corto plazo, lo que provoca presiones inflacionarias en términos de costos y precios”.

Advierte que el IPoM estima que la economía nacional crecerá entre 11,5% y 12,0% el 2021, lo que refleja el mayor dinamismo de la demanda interna, “en la que han contribuido la amplia liquidez de los agentes y la reapertura de la economía”.

En esto han sido claves los apoyos sociales transitorios del Gobierno, como el IFE y otros beneficios, que han dado liquidez, ha dinamizado la demanda, pero es una política que -obviamente- no es permanente en el tiempo.

“Si bien el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los más altos del mundo, es muy relevante y preocupante constatar que las tasas de expansión anual de la economía chilena durante el 2022 y el 2023 crecerán entre 1,5% y 2,5% y entre 0,0% y 1,0%, respectivamente”, detalla.

Los problemas más grandes están en materia de Inversión. Según explica el experto, “el IPoM muestra que la Formación Bruta de Capital Fijo tendrá un débil desempeño en el próximo bienio, dado el deterioro de sus principales determinantes, tales como condiciones financieras más estrechas, derivadas de los cambios estructurales que se han producido en el mercado de capitales; la persistencia de una mayor incertidumbre y el aumento del costo de bienes de capital importados como producto de la depreciación del peso”.

“Esto supone que la inversión se reducirá 2,2% el 2022 y se estima un incremento marginal el 2023″, advierte el economista.

 

Alejandro Corvalán Quiroz, doctor en Economía de la Universidad de Cantabria, España, y académico de la Escuela de Ingeniería y Negocios de Universidad Viña del Mar

 

– ¿Cómo proyecta el crecimiento económico para la región para  el año 2022?

“El crecimiento regional y los datos del Producto Interno Bruto Regionalizado (PIBR) calculados por el Banco Central de Chile registran que el PIBR del 2020 fue menor al del 2013. No obstante lo anterior, dada la recuperación económica del 2021 que se proyecta regionalmente en una tasa del 10%, algo menor a la nacional, el PIB de la región recuperaría un nivel equivalente al 2017. La economía regional registra desde el 2018 en adelante tres años de decrecimiento o recesión económica; con un PIBR per cápita equivalente a las de los años 2013-2014; lo que reafirma una tendencia de mediano plazo que tenemos una economía regional en recesión desde antes del estallido social y llevamos una pérdida sostenida de dinamismo económico que compartimos sólo con las regiones de Arica y Parinacota y la de Atacama en los últimos años. Otro dato relevante para el análisis de las políticas públicas a desarrollar en los próximos cuatros años es constatar que el PIB de la región por habitante normalizado alcanzará el 2021 y el 2022 un nivel equivalente a 75, es decir, tenemos como región 25 puntos bajo la media nacional”.

 

– En términos de empleo ¿Qué espera suceda con las tasas de desempleo a nivel regional?

“Respecto al mercado laboral y las cifras recientemente entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), vemos para el trimestre móvil agosto-octubre un mejoramiento de los indicadores laborales respecto a las de hace un año atrás y, salvo un incremento no esperado de la nueva cepa ómicron, irán acercándose a los niveles de pre pandemia. No obstante lo anterior, no hay que olvidar la comparación con los datos del trimestre móvil julio- septiembre 2019, antes del estallido social y de la pandemia. Ello nos recuerda que aún hay 58 mil menos empleos, 4 mil más desocupados y una fuerte caída en la participación desde un 61% a un 56% y un empeoramiento muy relevante en la participación de las mujeres en el mercado laboral que retrocedió a niveles de una década atrás”.

 

– ¿Qué efecto pueden tener las bajas proyecciones de crecimiento para 2022?

“Tanto las bajas proyecciones de crecimiento para el 2022, como los severos ajustes en las políticas monetaria y fiscal, pueden implicar un escenario de ralentización en la recuperación del empleo y en los principales indicadores antes señalados, para el país como y la región,. No hay que olvidar que las tasas de desempleo de la región han sido durante el 2021 más altas que el promedio nacional. Otra variable relevante para estimar el crecimiento del empleo para el 2022  es la Inversión regional y los datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) nos muestran al tercer trimestre del 2021 para los años 2021-2025 cifras proyectadas de 2,347 millones de dólares, equivalentes sólo al 3,4% del total nacional, tasas significativamente bajas para la incidencia de nuestro PIB regionalizado en el país, que alcanzó el 7,7% el 2020. Además, de lo anterior, es muy central constatar el impacto en las inversiones que está teniendo y tendrán las alzas de la Tasa de Política Monetaria que ya alcanza el 4,0% y seguirán subiendo en el futuro, próximo según lo anunciado en el IPoM de diciembre”.

 

– ¿Cuáles cree son los principales desafíos que enfrenta la región para el año 2022?

“Los datos duros ya entregados nos dimensionan los enormes desafíos que tenemos como sociedad regional, en un horizonte de corto y largo plazo. En una mirada de largo plazo tenemos desafíos globales. Entre ellos, cómo enfrentaremos en la región la complejidad del desarrollo que se avecina dados los vectores estratégicos de la Cuarta Revolución Industrial y el Cambio Climático, ambos procesos en curso y con enormes impactos multidimensionales en la próxima década, tanto en el país como en nuestra Región de Valparaíso. En términos de corto plazo, los desafíos están básicamente relacionados con la consolidación de la recuperación económica durante el 2022 y, en consecuencia, enfrentar los enormes rezagos que tendremos en el empleo femenino; en la informalización de la economía y de los empleos; y fundamentalmente en el cambio tecnológico que ya está modificando sectorial y estructuralmente nuestra economía regional y nacional”.

 

– ¿Siete que hay una estrategia para enfrentar estos desafíos?

“Hay debilidad estratégica, que tiene más de 15 años. La Región de Valparaíso no tiene una Estrategia Regional actualizada que aborde con rigor y coherencia temas clave como el desarrollo económico y crecimiento, instituciones, globalización e innovación y emprendimiento. En consecuencia, uno de los desafíos más centrales es abordar una visión general de región, con toda su heterogeneidad estructural y territorial. A eso, sumar una estrategia de crecimiento, con énfasis en los siguientes pasos: en primer lugar un análisis del diagnóstico del crecimiento; el segundo trata del diseño de las políticas; y por último  la institucionalización de las actividades de diagnóstico y diseño de políticas que permitan fortalecer la infraestructura institucional de la economía y mantener la vitalidad productiva”.

Comentarios